
Inversiones en julio: un claro ganador y múltiples perdedores, en un mes marcado por la volatilidad cambiaria
ECONOMÍA Solange Rial*

Durante julio, los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas tuvieron rendimientos que fueron mayormente negativos. A lo largo del mes, el Gobierno anunció su intervención en el mercado de contado con liquidación (CCL) con el fin de reducir la brecha, lo que motivó ciertas dudas de que el plan económico de Luis Caputo pudiera continuar por la senda que venía mostrando meses anteriores.
En lo que respecta a la renta fija, los títulos en dólares finalizaron el mes de forma dispar. Entre los que más subieron se destacaron el Global 2041 (+4,2%), y el Global 2038 (+2,5%). En tanto, los que más cayeron fueron el Bonar 2041 (-1,2%), y el Global 2046 (-0,7%). "Los Bonares, por su parte, bajaron 4% promedio en el julio", informó en su análisis mensual el Grupo SBS.
En cuanto a los títulos en pesos se vio una salida masiva de los papeles atados al CER, ante la proyección de una desinflación para los meses siguientes: así la mayor baja fue para el PARP (-13,3%), seguido por el DICP (-9,2%). Las Lecaps, por su parte, se alzaron como un claro ganador, ya que aumentaron en promedio un 3% en el tramo corto, y en el tramo largo por encima del 6%. A los precios de cierre, las TNAs quedaron en niveles de entre 37,20% (16/08) y 54,47% (31/03).
En cuanto a la renta variable, los activos argentinos registraron mayoría de descensos en Wall Street. Así las mayores bajas en el mes fueron para Despegar (-12,2%), Telecom (-12%) y Ternium (-8,4%). A contramano, entre las que más subieron se ubicaron Globant (+9,2%) e IRSA (+7,7%). Y en la bolsa local, el S&P Merval cayó 8% en julio y un 3,3% medido en dólares. En cuanto a las acciones líderes las mayores bajas fueron para Telecom (-15,8%), Transener (-13,6%), Grupo Supervielle (-13%). En contraposición, la única que subió fue Sociedad Comercial del Plata (+19%).
Qué pasó en julio con las acciones, los bonos y las letras
"El mes de julio se destacó por fuertes recortes en bonos soberanos, BOPREALES y las acciones del S&P Merval. A lo largo del mes, el Gobierno continuó avanzando en sus reformas, incluyendo la recompra de puts por parte del BCRA a los bancos y el cambio en la política cambiaria, con el BCRA anunciando su intervención en el mercado de contado con liquidación (CCL)", dijo Guido Nigra, Financial Advisor & Sales Trader Private Wealth en Balanz.
Cabe resaltar, además, que julio fue un mes volátil también en el mercado cambiario, ya que los dólares financieros superaron los $1.400 y la brecha cambiaria llegó a quebrar el 55%. En la escena internacional, el mes estuvo marcado por por la salida de Joe Biden de la contienda electoral en EEUU, los resultados de los balances de las tecnológicas en Wall Street que sembraron algunas dudas y, como siempre, la mirada puesta en la Fed y las señales para recortar las tasas.
Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategia de IOL invertironline, coincidió con el análisis, al indicar que "durante el séptimo mes del año, y en sintonía con lo que fue junio, hemos tenido un desempeño negativo para los activos financieros argentinos, que venían de haber mostrado mucha euforia y expectativa durante la primera parte del año" y resaltó que "la gran novedad fue el primer pago de amortización de los bonos soberanos, hacia principios de mes".
"En el medio de todo esto, se acrecentó la incertidumbre acerca de la acumulación de reservas Internacionales (dada la esterilización de pesos por la compra de divisas extranjeras, que implican un menor ritmo de acumulación) y el acceso a los mercados de capitales externos frente a los pagos del año que viene (el riesgo país cierra el mes por encima de los 1500, cuando llegó a estar por debajo de los 1200)", agregó.
Agosto: qué puede esperar el mercado
"Para el mes de agosto, las expectativas son de estabilidad cambiaria, dado que la administración actual ha anunciado la continuación de la flexibilización de las restricciones al cepo y un avance en la reducción de la inflación. A su vez, el Gobierno instrumentó detalles del nuevo blanqueo de capitales y eso tendrá un impacto directo en los activos financieros", agregó Nigra.
Cabe resaltar que este miércoles, el ministro Luis Caputo expresó que julio reportará la inflación más baja del año, sugiriendo que será inferior al 4,2% registrado en mayo. Además, proyectó que la inflación podría comenzar con 1% o 0% en septiembre. También confirmó que los vencimientos de deuda en dólares hasta enero de 2026 están garantizados mediante repos (bonos como garantía). Estas declaraciones fueron tomadas como positivas por el mercado.
* Para www.ambito.com






Luis Juez: "Podemos no coincidir en algunos temas con Milei, pero eso no puede ser una excusa para volver para atrás"

Carlos Maslaton pinta un panorama desolador para la Argentina que viene

IDEA cerró su Coloquio con un llamado a la responsabilidad y a respetar las reglas del juego


El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

El oro se consagra como refugio ante la incertidumbre económica y electoral

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/08/540873.jpg)
El Gobierno proyecta una baja gradual de subsidios energéticos y anticipa aumentos moderados en tarifas para 2026
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/10/44516.jpg)
Argentina da el primer paso en la nueva era financiera: el bono AL30 llega a la blockchain

La economía bonaerense repuntó en septiembre, pero acumula una fuerte contracción en el trimestre

El “Blue Chip Swap”: la nueva carta de EE.UU. para contener la tormenta argentina

Randazzo apunta a 2027 y pide PASO para definir la nueva oposición

Un puente comercial con Washington: Milei busca alivio a través del “efecto Trump”

Grabois endurece su discurso y acusa a Milei de “arrodillarse ante los poderosos”

Macri pide una “nueva mayoría reformista” y sorprende con el respaldo de Santiago Caputo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604769.jpg)
La economía entra en zona de riesgo: señales firmes de recesión preocupan al empresariado

Milei retoma ventaja en las encuestas: CB Consultora proyecta cinco puntos sobre Fuerza Patria

El dólar toca máximos y la asistencia de Estados Unidos no logra frenar la escalada cambiaria

Cristina Kirchner reapareció en el Día de la Lealtad: “El 26 es Milei o Argentina”
