


Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas experimentaron en enero una significativa disminución del 28,5 por ciento, en comparación con el mismo período del año anterior, según la medición a precios constantes que dio a conocer este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A nivel intermensual desestacionalizado, se registró un descenso del 6,4 por ciento. Este inicio de año se caracterizó por un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales, precisó la CAME.
A pesar de este escenario desafiante, el sector textil emergió como la excepción, logrando un aumento del 0,9 por ciento en comparación con enero del año anterior (en aquella ocasión había registrado una baja del 14,4%) siempre considerando los precios constantes.
Este incremento se atribuye a la combinación de ofertas atractivas y a las compras realizadas en gran cantidad por turistas internacionales que recorrieron las ciudades argentinas.
"En términos generales, los comercios consultados coinciden en que enero fue un mes perdido. Principalmente debido a la incertidumbre económica y al pronunciado aumento de los precios, que no fue acompañado por un ajuste en los salarios. Para el consumidor promedio, todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos", explicó la entidad.
Asimismo, añadió: "Sin embargo, queda una considerable demanda postergada, y se espera que parte de ella pueda recuperarse durante el mes de febrero".
Los datos surgen del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 2 de febrero de 2024.
Seis de los siete rubros relevados en diciembre registraron caídas interanuales en sus ventas.
La mayor retracción anual se detectó en Farmacias (-45,8%), seguido por Alimentos y Bebidas (-37,1%), mientras que el único sector en alza fue Textil e Indumentaria (+0,9%).
Con información de LPO





Barry Bennett reaparece en Casa Rosada y refuerza el vínculo entre el entorno de Trump y el Gobierno de Milei

Pimco insta a Milei a liberar el tipo de cambio y advierte sobre los riesgos de mantener las bandas cambiarias



Pimco insta a Milei a liberar el tipo de cambio y advierte sobre los riesgos de mantener las bandas cambiarias


Milei busca cerrar un acuerdo con Trump para exportar acero, aluminio y carne sin aranceles
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598228.jpg)
El rally de los bonos argentinos marca un giro histórico, pero el desafío recién empieza
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605324.jpg)
El dólar en pausa: señales de calma y riesgo en el tablero cambiario

La construcción, en su piso histórico: dos años de parálisis y señales críticas en todo el país

Reforma laboral: el debate que divide a empresarios, sindicatos y economistas

Milei mantiene las bandas cambiarias hasta 2027 y posterga la salida total del cepo

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605408.jpg)
Provincias se preparan para volver a los mercados tras la baja del riesgo país
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/05/554300.jpg)
Swap, deuda y efecto dominó: la calma cambiaria que compró tiempo pero perdió respaldo

El nuevo desafío del Gobierno libertario: una economía que crece sin consumo






Milei mantiene las bandas cambiarias hasta 2027 y posterga la salida total del cepo


Manuel Adorni redefine la Jefatura de Gabinete: control político, recorte estructural y señales de poder






