
Las ventas en supermercados cayeron sobre el final del año pero cerraron 2022 con un alza del 1,6%
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JHXHJX6UPRDXVG3SMPVRDUG2E4.gif)

Las ventas en supermercados registraron una mejora acumulada de 1,6% en 2022, luego de que en diciembre las operaciones cerraran con una baja de 2% en relación con el mismo mes de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En la comparación con noviembre, el último mes del año pasado también mostró una caída del 5,1% medida a precios constantes.
En los grandes centros de compras o shopping el acumulado de 2022 reflejó una incremento de 35,1%, mientras que las ventas en los autoservicios mayoristas registraron una baja de 0,6% en las ventas respecto a 2021.
En lo que respecta a supermercados, el informe del Indec detalló que las ventas totales a precios corrientes sumaron $359.733,1 millones en diciembre, con un incremento de 95,5% respecto al mismo mes del año anterior.
En las ventas totales a precios corrientes, los grupos de artículos que tuvieron los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 143,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, 113,9%; “Bebidas”, 111,9%; y “Panadería”, 110,4%.
En relación con los medios de pago utilizados, las ventas a precios corrientes realizadas en efectivo ascendieron a $100.389 millones, lo que representa el 27,9% de las ventas totales y muestra un aumento del 77,2% respecto a diciembre de 2021. Por su parte, los pagos con tarjeta de débito sumaron $115.221 millones, lo que representa el 32,0% de las ventas totales y una variación positiva de 107,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de $131.296 millones, lo que representa el 36,5% de las ventas totales y una variación porcentual respecto a diciembre de 2021 de 108,4%. Por último, las realizadas mediante otros medios de pago ascendieron a 12.825.189 miles de pesos, lo que representa el 3,6% del total y muestra un aumento del 43,9% respecto al mismo mes del año anterior.
En diciembre de 2022, las ventas a precios corrientes en los locales físicos de los supermercados ascendieron a $349.116 millones, lo que representa el 97% de las ventas totales y muestra un aumento del 95,2% respecto a diciembre de 2021. Como contrapartida, las ventas a precios corrientes por el canal online sumaron $10.616 millones, lo que representa el 3% de las ventas totales, con un incremento de 107,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Shoppings
En los shoppings, por su parte, las ventas totales a precios corrientes en la centros de compras ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzaron un total de $36.911 millones, con un incremento porcentual interanual de 103,8%.
En tanto, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las ventas fueron de $36.289,1 millones, con una mejora interanual de 133,9%.
Por último, en los autoservicios mayoristas, las ventas totales a precios corrientes sumaron $61.305,6 millones durante el último mes de 2022, con un incremento de 103,5% respecto a diciembre de 2021.
En las ventas totales a precios corrientes, durante diciembre de 2022, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 134,7%; “Panadería”, 134,0%; “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 127,6%; “Bebidas”, 112,9%; y “Artículos de limpieza y perfumería”, 107,7%.
Con información de www.infobae.com



Alberto Fernández, procesado por la causa Seguros: acusa a la Justicia de perseguirlo por ser peronista

La CGT acuerda con Kicillof una participación activa en el frente “Fuerza Patria” para las elecciones bonaerenses

Caputo, tras la aprobación en el Senado: “No tendrá impacto, el equilibrio fiscal no se negocia”
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/570698.jpg)
Sin pasaporte hasta que pague: la Justicia refuerza sanciones contra deudores de cuota alimentaria
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada

Vaca Muerta: electrificación y automatización, claves para potenciar el desarrollo energético argentino

Alarma en Argentina: uno de cada tres niños sufre inseguridad alimentaria

Argentina apela el fallo de Preska por YPF y tensa el conflicto judicial en EE.UU.





El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564


Luis Juez se quebró y dijo: "La carnicería que es la política te masacra"



