
El dólar oficial se vuelve a atrasar y se acerca al nivel que desató la crisis cambiaria de 2018
ECONOMÍA Pablo WENDE

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WNJPNPALSGWI2MFGZVJC2DNN4M.jpg)

Mientras todos miran la suba del dólar libre, luego del aumento superior al 12% en apenas 5 jornadas de mercado, la presión se posa ahora sobre la estrategia del Banco Central en relación al tipo de cambio oficial. La elevada inflación y la fuerte suba de la divisa contra monedas emergentes provocó una fuerte apreciación cambiaria, en contra de lo negociado con el FMI.
La presión la tiene ahora el titular del BCRA, Miguel Pesce, que deberá definir si acelera todavía más la suba del dólar oficial. El tipo de cambio mayorista está aumentando en las últimas dos semanas a una tasa cercana al 4% mensual. Pero aún sigue por debajo de la inflación, que en marzo fue de 6,7% y en abril superaría el 5%.
Esa estrategia de subir el dólar por debajo de la inflación fue posible por la apreciación de las monedas emergentes en los últimos meses. Pero esto cambio dramáticamente en las últimas jornadas, junto a una caída más acelerada de Wall Street ante el temor de mayores subas de la tasa de interés en Estados Unidos.
El caso más emblemático, y que más le pega a la economía local, es el rebote del dólar en Brasil. Luego de haber tocado un piso de 4,62 reales previo a Semana Santa, la divisa saltó a 5 reales en las últimas jornadas, o sea más de 8%. Automáticamente esto agrega presión al tipo de cambio en la Argentina y acelera el atraso.
También cayó fuerte el yuan. El dólar subió desde 630 hasta 655, marcando una fuerte recuperación no sólo contra la moneda China sino prácticamente contra todas las monedas de mercados emergentes.
El tipo de cambio real multilateral refleja esta apreciación cambiaria. Hace dos días perforó el nivel de 100 puntos y se trata del momento más bajo desde que asumió Alberto Fernández. Esto significa que el dólar oficial profundizó su atraso, perjudicando a los exportadores y al mismo tiempo incentivando la demanda de importadores que buscan acceder al tipo de cambio más bajo posible.
El actual Gobierno llegó a tener un tipo de cambio real superior a los 125 puntos antes de que Martín Guzmán decidiera planchar el dólar oficial. Pero ahora el nivel ya está muy cerca del que tuvo Mauricio Macri antes de que estallara el tipo de cambio la crisis cambiaria en abril de 2018. En aquel momento, el tipo de cambio real era de 93 puntos.
Considerando este panorama, no le va a quedar demasiada alternativa a Pesce que acelerar la suba del dólar oficial en breve para evitar que el tipo de cambio se siga atrasando. La inflación que se mantiene en niveles muy altos empuja, pero ahora también la depreciación de las monedas de los países que tienen relación comercial con la Argentina. El caso de Brasil es el más claro.
El aumento de la brecha cambiaria por la suba del dólar libre también agrega presión sobre el tipo de cambio oficial, ya que alienta las expectativas de devaluación. La diferencia se había achicado al 68% la semana pasada, pero ahora volvió a saltar al 75%. La proyección de los inversores es que podría estabilizarse en niveles de 80%.
Pero como mínimo ese incremento de la brecha obliga a que el dólar oficial no le pierda pisada al contado con liquidación. Además, si el atraso se profundiza hay dos peligros latentes: que se produzca un salto discreto del tipo de cambio o a endurecer mucho más todavía el cepo para justamente evitar todo lo posible esa situación.
Al mismo tiempo el Banco Central también tiene presión para cumplir con otra de las metas establecidas en el acuerdo, que es la acumulación de reservas, que tiene objetivos trimestrales. Si bien se cumplió con lo pactado para el primer trimestre, este segundo trimestre viene ya más complicado porque el BCRA aún debe comprar unos USD 2.300 millones hasta fin de junio.
Fuente: Infobae



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei








Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
