
Redrado: "Habrá u$s7.000 millones de reservas netas para el período post-electoral"
ECONOMÍA Carlos Lamiral*



El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, estimó que este año la autoridad monetaria va a concluir con u$s7.000 millones de reservas netas gracias al aporte de las exportaciones del campo y la ayuda de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que recibirá del FMI. En una charla que ofreció a inversores organizada por Fondos Quinquela, aseguró que la nueva conducción del organismo de crédito comprendió la “multicausalidad” de la inflación en Argentina y que los nuevos funcionarios son “autocríticos” de los errores del programa que firmaron con el gobierno de Mauricio Macri. A continuación los principales conceptos del economista:
Todo período electoral trae tensión cambiaria en Argentina y esto coincide con un período de menor liquidación de divisas.
A final de marzo empezamos a ver un crecimiento de las reservas netas, que todavía son bastante escasas. Son u$s5.677 millones que siguen siendo escasas a pesar de que han subido.
Es muy probable que se pueda postergar el pago con el Club de París, pero muy difícil el primer pago de capital con el FMI.
Dos bonus tiene este año la economía argentina que son el agro y los DEG. Lo cierto es que si llegan esos u$s4.400 millones van a engrosar las reservas. Eso no va a estar presente el año que viene y nos deja un margen de maniobra interesante este año.
Y pongo también el balance cambiario. Proyectamos u$s15.000 millones de superávit este año. Esto le deja al Banco Central unos u$s7.000 millones de reservas netas para enfrentar el período post electoral
El error que cometió el programa monetario anterior fue pensar que era efectivo tener crecimiento cero de la base monetaria, con alguna estacionalidad para los periodos de vacaciones. Fueron adelante con eso y sabemos los resultados.
Ellos (el FMI) ya lo saben y es lo que quedó volcado en el comunicado en el que hablan de la “multicausalidad” de la inflación. Es reconocer que cuando se ve la política monetaria hay que ver tanto pesos como dólares.
Podemos postergar el acuerdo con el Fondo, pero el año que viene le estamos debiendo u$s19.300 millones y ahí no hay DEG ni cosecha que pueda permitirnos acumular esos dólares para hacer frente.
No veo en ninguno de los accionistas de la coalición gobernante voluntad de romper con el Fondo. Sin duda van a tensar la cuerda. Hay mucho campo para bajar la tasa del préstamo original. La tasa era de 4,2% y hoy el costo del fondeo del FMI es por lo menos dos puntos más bajo.
Es cierto que hay otro equipo en el FMI, que no es el mismo que estuvo en 2018, que tiene una visión autocrítica, pero hay que hacer un programa Fiscal, Monetario y Financiero.
La economía está afectada por la segunda ola. Esto va a tener impacto en el crecimiento.
En el caso de los mercados de commodities estamos ante un fenómeno permanente. Este es uno de los factores más relevantes que tiene la economía argentina. Me baso en el fuerte crecimiento que van a tener desde el segundo semestre las dos principales economías del mundo: EE.UU. y China.
Está claro que el sector público tiene hoy las herramientas para calmar o acotar la brecha del 60% entre el oficial mayorista y el MEP. Están en un piso por lo tanto lo que podemos tener es tensión hacia arriba a partir del mes de agosto que coincide con la finalización de la liquidación de la cosecha.
* Para www.ambito.com



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei








Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
