
Walmart y Camioneros llegaron a un acuerdo: no se aplicará la polémica “ley Moyano” y la cadena pagará un bono extraordinario
ECONOMÍA Walmart y Camioneros llegaron a un acuerdo: no se:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ORKLZ5V2DFAQRPMRUZI63X46SQ.jpg)

Finalmente hubo acuerdo entre Walmart y Camioneros para destrabar un conflicto que ponía en peligro 10.000 puestos de trabajo. Se dejará de lado el reclamo sindical de echar, indemnizar y volver a contratar, una exigencia que se conoce como “Ley Moyano”, un planteo insostenible desde el punto de vista legal y que es el eje de numerosos reclamos del gremio desde hace más de 20 años.
La empresa que ahora está en manos del Grupo De Narváez pagará por única vez una “gratificación extraordinaria no remunerativa”, una suma “no acumulable ni compensable” en hasta 5 cuotas. El pago será de entre $115.000 y 1 millón según la antigüedad y se pagará a 477 trabajadores.
En total, la cadena desembolsará 227.576.922 millones de pesos.
El jueves pasado había fracasado la última audiencia oficial entre ambas partes en el Ministerio de Trabajo. Ahora, los protagonistas destacaron luego de este acuerdo entre privados la colaboración del presidente Alberto Fernández y de Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados, en la resolución del conflicto.
Antes de la negativa de la semana pasada, que terminó con Pablo Moyano, titular de Camioneros, levantándose de la mesa de negociación, Francisco de Narváez, que compró la cadena estadounidense a fines del año pasado –una de las tantas empresas que decidieron irse de la Argentina–, había mantenido una reunión privada con Hugo Moyano. Entonces la cadena propuso compensar a sus empleados con un bono basado en la antigüedad de los trabajadores alcanzados por el reclamo, lo que finalmente se cerró hoy.
El Grupo De Narváez se quedó con la operación local de Walmart en noviembre del año pasado, luego de meses en los que la empresa estadounidense evaluó alternativas para dejar el país. El conglomerado que hasta 1998 operó la cadena de supermercados Casa Tía volvió así al negocio minorista de grandes superficies. Walmart es la cuarta cadena de supermercados más importante del país detrás de Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) y Coto. Tiene 31 hipermercados, dos tiendas mayoristas “Punto Mayorista” y supermercados Changomas.
Apenas estalló el conflicto, que incluyó trabajo a reglamento, bloqueo de camiones a las sucursales y presión a camioneros para que no lleven productos a la cadena, algo que generó faltantes y desabastecimiento en muchos casos, la cadena definió la exigencia sindical como “una práctica ilegítima, no prevista por ningún marco legal vigente, ni con la forma en que desarrollamos nuestra actividad en el país”.
La llamada “Ley Moyano” rechazada desde todo el arco empresario, comenzó a usarse en 1998 con Manliba. Desde entonces se aplicó en empresas de recolección de residuos, logística, correos y aguas gaseosas, y el último antecedente fue una distribuidora de bebidas en Formosa, siempre con los acuerdos homologados en el Ministerio de Trabajo.
Desde entonces, la “ley Moyano” se impuso no sólo en las municipalidades de Avellaneda y Moreno ante nuevas concesiones de recolección de basura sino también en una distribuidora de la cervecería Quilmes (81 empleados) y en filiales locales de empresas internacionales como DHL (donde 75 personas pasaron a Exo Logística) y FedEx (que absorbió a 100 trabajadores de TNT Argentina y les pagó la antigüedad y el 100% de las indemnizaciones en una cuota).
Con información de www.infobae.com






Adorni respondió a las críticas de Macri por su designación como jefe de Gabinete

La CGT en alerta: la reforma laboral tensiona la interna sindical
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602332.jpg)
Cavallo destaca oportunidad para Milei de consolidar estabilidad económica y monetaria
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598975.jpg)
Octubre histórico: el Merval y los bonos argentinos tuvieron su mejor mes en más de 30 años

El ajuste fiscal bajo la lupa: señales mixtas en la recaudación de octubre

Los salarios vuelven a moverse: paritarias, bonos y una recuperación aún desigual
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/07/519549.jpg)
Crecimiento interanual y dinámicas electorales marcaron las ventas de autos en octubre
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2025/08/43792.jpg)
Solana conquista Wall Street: el debut del ETF BSOL marca un hito para las altcoins

Tras la euforia electoral, la economía enfrenta la realidad de las reservas negativas

Euforia en los mercados tras el triunfo oficialista: nuevas estrategias de inversión para noviembre

Septiembre marcó un récord en la compra de dólares: 1,8 millones de argentinos demandaron más de USD 5.000 millones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/604039.jpg)
Tras la victoria oficialista, el mercado apuesta a la estabilidad y deja de mirar solo al dólar
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605193.jpg)
El Gobierno cambia el tono: del apretón monetario al regreso del “carry trade”

El campo busca su revancha legislativa: el agro prepara una ofensiva con apoyo oficial

Crisis post electoral: renuncias masivas en los gabinetes de Salta y Santa Cruz tras la derrota oficialista


Máximo Kirchner redobla la defensa de Cristina y recrudece la interna peronista tras la derrota electoral

Macri marca distancia de Milei tras la salida de Francos y agita el tablero del PRO









