
Walmart y Camioneros llegaron a un acuerdo: no se aplicará la polémica “ley Moyano” y la cadena pagará un bono extraordinario
ECONOMÍA Walmart y Camioneros llegaron a un acuerdo: no se

:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ORKLZ5V2DFAQRPMRUZI63X46SQ.jpg)

Finalmente hubo acuerdo entre Walmart y Camioneros para destrabar un conflicto que ponía en peligro 10.000 puestos de trabajo. Se dejará de lado el reclamo sindical de echar, indemnizar y volver a contratar, una exigencia que se conoce como “Ley Moyano”, un planteo insostenible desde el punto de vista legal y que es el eje de numerosos reclamos del gremio desde hace más de 20 años.
La empresa que ahora está en manos del Grupo De Narváez pagará por única vez una “gratificación extraordinaria no remunerativa”, una suma “no acumulable ni compensable” en hasta 5 cuotas. El pago será de entre $115.000 y 1 millón según la antigüedad y se pagará a 477 trabajadores.
En total, la cadena desembolsará 227.576.922 millones de pesos.
El jueves pasado había fracasado la última audiencia oficial entre ambas partes en el Ministerio de Trabajo. Ahora, los protagonistas destacaron luego de este acuerdo entre privados la colaboración del presidente Alberto Fernández y de Sergio Massa, titular de la Cámara de Diputados, en la resolución del conflicto.
Antes de la negativa de la semana pasada, que terminó con Pablo Moyano, titular de Camioneros, levantándose de la mesa de negociación, Francisco de Narváez, que compró la cadena estadounidense a fines del año pasado –una de las tantas empresas que decidieron irse de la Argentina–, había mantenido una reunión privada con Hugo Moyano. Entonces la cadena propuso compensar a sus empleados con un bono basado en la antigüedad de los trabajadores alcanzados por el reclamo, lo que finalmente se cerró hoy.
El Grupo De Narváez se quedó con la operación local de Walmart en noviembre del año pasado, luego de meses en los que la empresa estadounidense evaluó alternativas para dejar el país. El conglomerado que hasta 1998 operó la cadena de supermercados Casa Tía volvió así al negocio minorista de grandes superficies. Walmart es la cuarta cadena de supermercados más importante del país detrás de Carrefour, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) y Coto. Tiene 31 hipermercados, dos tiendas mayoristas “Punto Mayorista” y supermercados Changomas.
Apenas estalló el conflicto, que incluyó trabajo a reglamento, bloqueo de camiones a las sucursales y presión a camioneros para que no lleven productos a la cadena, algo que generó faltantes y desabastecimiento en muchos casos, la cadena definió la exigencia sindical como “una práctica ilegítima, no prevista por ningún marco legal vigente, ni con la forma en que desarrollamos nuestra actividad en el país”.
La llamada “Ley Moyano” rechazada desde todo el arco empresario, comenzó a usarse en 1998 con Manliba. Desde entonces se aplicó en empresas de recolección de residuos, logística, correos y aguas gaseosas, y el último antecedente fue una distribuidora de bebidas en Formosa, siempre con los acuerdos homologados en el Ministerio de Trabajo.
Desde entonces, la “ley Moyano” se impuso no sólo en las municipalidades de Avellaneda y Moreno ante nuevas concesiones de recolección de basura sino también en una distribuidora de la cervecería Quilmes (81 empleados) y en filiales locales de empresas internacionales como DHL (donde 75 personas pasaron a Exo Logística) y FedEx (que absorbió a 100 trabajadores de TNT Argentina y les pagó la antigüedad y el 100% de las indemnizaciones en una cuota).
Con información de www.infobae.com



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

El Gobierno disuelve Vialidad Nacional y lanza ofensiva final contra la “corrupción de la obra pública”

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei







