
El turismo no logró reactivar la actividad minorista en Córdoba
Pese al turismo, las ventas minoristas de Córdoba cayeron 9,6% en enero
ECONOMÍA




Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron enero con una caída de 9,6% frente a igual mes del año anterior, medida en cantidades, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y sus Cámaras y Centros Comerciales adherido. En enero de 2020, respecto a enero de 2019, las ventas habían caído 5,6%.
De este modo, ya suman treinta y cinco los meses de caídas interanuales consecutiva en las ventas minoristas de la provincia.
“Por suerte, Córdoba es un destino turístico siempre vigente, y si bien la temporada viene siendo positiva en el marco de la pandemia de coronavirus –lo que la ubica bastante por debajo de los desempeños históricos- el consumo de los turistas y visitantes es muy moderado, lo que se refleja en el comportamiento de las ventas”, explicó Ezequiel Cerezo, presidente de Fedecom.
Al mismo tiempo, recordó aquellos factores que marcaron la caída en las ventas durante el año pasado y aseguró que esas situaciones aún no se han modificado. “La pérdida del poder adquisitivo de las familias, las suspensiones, el desempleo, meses de inactividad para muchos empresarios y trabajadores, la falta de mercadería, la venta informal y la falta de controles, y la incertidumbre, entre otros, vienen marcando el rumbo de la actividad que todavía no vislumbra un horizonte despejado”, añadió.
Por rubros
De los 12 rubros relevados por la entidad, 11 mostraron desempeños negativos en la comparación interanual respecto a las cantidades vendidas, y sólo uno, Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción mostró una suba:
Joyería, relojería y bijouterie (-28,9%);
Calzados y marroquinería (-20,1%);
Muebles y decoración (-15,1%);
Indumentaria (-14,6%);
Electrodomésticos y artículos electrónicos (-12,5%);
Artículos deportivos y de recreación (-8,1%);
Juguetería y librerías (-9,4%);
Farmacia, perfumería y cosmética (-7,2%);
Bazar y regalos (-5,9%);
Neumáticos y repuestos (-5,3%);
Alimentos y bebidas (-2,7%);
Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción 3,1%.
“Muchas de las familias que se vieron imposibilitadas de tomarse vacaciones a causa de la pandemia, han decidido hacer mejoras en sus casas y eso se ve reflejado en el desempeño de las ventas de las ferretería, cosa que celebramos”, refirió Cerezo.
En lo referido a las formas de pago, el 71% de las transacciones se realizaron con medios electrónicos y un 29% en efectivo.
Respecto a las expectativas para este mes de febrero, el 45% de los comercios encuestados, indicó que espera una nueva disminución en sus ventas.
Fuente; Hoy Dia cordoba



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero









Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
