
Todos los jubilados están cobrando menos de lo que les correspondía, por la suspensión de la fórmula de ajuste y los aumentos por decreto
La jubilación mínima pierde $ 541 mensuales. Para un beneficio de $ 30.000, la pérdida mensual es de $2.956. Achatamiento de la pirámide y pérdida de poder adquisitivo.
ECONOMÍA Heretz Nivel



Los casi 6 millones de jubilados y pensionados nacionales, incluyendo a los del haber mínimo, están cobrando desde este mes menos que lo que les hubiera correspondido con los incrementos según la fórmula suspendida. Y esto pasa porque con los dos decretos presidenciales los aumentos fueron de entre el 10,2 y el 19,9%, según los rangos de haberes, y con la fórmula suspendida correspondían un 23,72% para todos los jubilados y pensionados del régimen general.
La pérdida va desde los $ 541 mensuales para el haber mínimo hasta los $ 14.032 mensuales para los que perciben la jubilación máxima. Esta pérdida mensual se mantiene hasta agosto porque los incrementos son trimestrales. Luego, dependerá de los aumentos futuros que el Gobierno quiere que sigan siendo por decreto hasta fin de año. Se consuma así el "achatamiento" de la pirámide de haberes jubilatorios, una intención expresada semanas atrás por el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
Así, con el incremento de junio se anuló la mejora de $ 197 mensuales que tuvieron en marzo los que percibían el haber mínimo ya que entonces recibieron un 12,96% de aumento frente al 11,56% de la fórmula suspendida. En junio el aumento es del 6,12% sin distinción de haberes frente al 10,9% que hubiera correspondido con la fórmula suspendida. El haber mínimo desde junio es de $ 16.864 y con la fórmula suspendida debería ser de $ 17.405. Una diferencia en menos de $ 541.
n tanto el resto de los jubilados pensionados pasaron a tener una pérdida mayor. Por ejemplo, quien percibía $ 30.000, por marzo-mayo recibió $ 1.278 mensuales menos. Ahora por los próximos 3 meses cobrará $ 2.956 mensuales menos. (Ver Infografía). Con $ 50.000 de haber percibido en febrero, la pérdida por marzo-mayo fue de $ 3.130 mensuales y se eleva a $ 5.988 para los próximos tres meses. Representa una pérdida o menores ingresos en 6 meses de $ 28.919, incluyendo la diferencia por el medio aguinaldo.
Para los jubilados con haberes superiores, que con la suba de marzo perdieron entre $ 3.130 y $ 9.543, desde junio y por tres meses tiene una diferencia en menos de entre $ 5.988 y $ 14.032 mensuales.
Todos estos números no incluyen los bonos extraordinarios que recibieron las jubilaciones y pensiones más bajas porque no se integraron a los haberes mensuales con lo que sus efectos se diluyen en el tiempo, y porque compensaron una parte de la pérdida jubilatoria del 20% durante el Gobierno anterior.
La evolución futura de las jubilaciones dependerá del criterio con que se apliquen los futuros incrementos por decreto.
También dependerá de lo que resuelva la Corte Suprema tanto por los reclamos hechos contra el ajuste de Mauricio Macri con el cambio de la fórmula de movilidad (fallo favorable de la Cámara de la Seguridad Social y del Procurador de la Corte en la causa Miguel Fernández Pastor) como por la demanda colectiva auspiciada por la Defensoría de la Tercera Edad y reclamos individuales contra la suspensión retroactiva de la movilidad con la ley de Emergencia.
Con información de www.clarin.com sobre una nota de Ismael Bermúdez



Desde su prisión domiciliaria, Cristina Kirchner convocó a un acto por el 9 de Julio en Parque Lezama

Universidades y pediatría: la oposición desafía a Milei con dos proyectos clave

Condena a Cristina Kirchner: mayoría de los encuestados habla de "justicia" y pide cárcel común
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598977.jpg)
Dólar en alza: el agro calma el mercado, pero crecen las dudas hacia fin de mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598759.jpg)
La economía argentina enfrenta un delicado equilibrio ante crecientes presiones externas

Argentina enfrenta un vencimiento clave de deuda de u$s4.200 millones con optimismo en el mercado

Empresarios y gremios avanzan en acuerdos para reemplazar indemnizaciones por Fondos de Cese Laboral
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598757.jpg)
Salto del dólar mayorista: empresarios y mercados recalculan en medio de la estabilidad de precios
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587980.jpg)
Expectativas de superávit comercial se desploman por política cambiaria y aumento de importaciones

El Gobierno oficializó el canje de las Letras Fiscales de Liquidez y busca un nuevo esquema para las tasas de interés

El Impuesto PAIS sigue generando dolores de cabeza a importadores: el Gobierno habilita un crédito fiscal limitado

/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/05/495887.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
Más dólares para el mercado oficial: Córdoba y el agro alivian tensiones cambiarias

El aumento de la morosidad en tarjetas de crédito pone en jaque el consumo y el sector financiero

Fin de etapa y hoja de ruta renovada: Sturzenegger, el artífice de la motosierra, recibe respaldo de Milei








Fin de ciclo para las facultades delegadas: Milei entra en una nueva etapa sin su principal herramienta de poder
