
Vamos a tener la inflación mensual más alta en 27 años
Se prevee que el IPC de agosto se ubicará por encima del 4%, especialmente por aumentos de alimentos y bebidas
ECONOMÍA




El resultado inesperado de las PASO que trajo como consecuencia inestabilidad en los mercados y disparada del dólar estadounidense, economistas de diferentes escuelas prevén que la inflación de agosto se ubicará por encima del 4%, especialmente por los aumentos en alimentos y bebidas de la segunda quincena del mes.
"La inflación de agosto, que promediará el 4,2%, fue muy alta si tenemos en cuenta que casi todo ese aumento se concentró en la segunda quincena del mes y especialmente en alimentos y bebidas", dijo a Télam la economista Victoria Giarrizo, de la consultora Elypsis.
Explió además que "los próximos meses, aún si el dólar se mantuviera estable, queda mucho por trasladar de la reciente devaluación" en referencia a la ocurrida en la semana del 12 al 16 de agosto.
En su opinión, la inflación de este año "superará a la del año 2018 y será la más alta en 27 años". El informe de esta consultora indicó que para septiembre habrá un arrastre del 2,8% de la inflación de agosto.
Precisó que "en alimentos y bebidas los precios subieron 9,1% desde el 12 de agosto y 5,9% promedio en el mes", y que desde las elecciones primarias ( PASO) "el 32,3% de los productos de ese rubro incrementaron sus precios".
Desde la entidad Consumidores Libres, Héctor Polino analizó que el aumento de precios rondará entre el 4,8% y 6% y aseguró que "como tenemos las tarifas de los servicios públicos dolarizadas, cada vez que se mueve la paridad cambiaría también se mueven los precios".
"Como no hay controles en las estructuras de costos, hay un rubro muy importante que se llama 'por las dudas' y se actualiza constantemente porque el comerciante que vende hoy un producto no sabe a qué precio va a comprar el similar cuando tiene que reponerlo", agregó.
Por su parte, el economista Diego Giacomini de Economía y Regiones, evaluó que la inflación de agosto se ubicará en 5,2%.
La economista Eva Sacco del Centro de Economía Política Argentina ( CEPA) dijo que "tomando en cuenta la devaluación que ocurrió post elecciones PASO y la dolarización de la economía, es esperable una tasa de inflación que quiebre la tendencia decrecienteque se manifestaba hasta julio".
"Durante la segunda quincena, hubo devaluación, aunque apenas compensada por la quita de IVA en alimentos básicos. La inflación de la segunda quincena debe haber sido mucho mayor, de 5 o 6% de mínima", señaló al tiempo que afirmó que "un piso de 3,5% y hasta 4% es esperable fácilmente".
Y completó: "En las primeras semanas post devaluación hubo un proceso de acomodamiento de precios que continúa aun en septiembre, así que la inflación puede estar entre 3,5 y 4 por ciento para agosto y superar ampliamente los 4,5 puntos en septiembre y hasta podría llegar a más de un 6%, como sucedió en 2018 post devaluación".
"Hay que ver cómo se terminan de acomodar los precios (y el dólar especialmente). Pero el resto del año va a ser alta. Y se superará un acumulado de 55% fácilmente", concluyó.
El jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censo ( INDEC), dará a conocer los datos de inflación de agosto, que según el último relevamiento de expectativas de Mercado ( REM) se ubicará en 4,3%.
Fuente: Bae



Villarruel le responde a Milei tras la votación en el Senado: "Un jubilado no puede esperar"

Ocho derrotas en dos días: el Congreso le marca la cancha al Gobierno de Milei

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias

El Congreso le marca límites a Milei: dos derrotas en Diputados anticiparon el vendaval en el Senado

Actualización clave para contribuyentes: la inflación de Junio definirá nuevos valores del Monotributo y Ganancias
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/593936.jpg)
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
Luis Caputo confirma compra de dólares a exportadores y cambia la estrategia económica tras advertencia del FMI

El Gobierno enfrenta riesgo de déficit en 2025 ante alta ejecución del gasto y límites presupuestarios

Tasas en baja, pesos en busca de destino y presión sobre el dólar: el nuevo desafío económico del Gobierno
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
Economía argentina: el dilema del tipo de cambio entre estabilidad e incertidumbre

Aumenta la inflación y el dólar oficial impulsa dudas sobre los precios en julio

Tensión financiera y ruido político: la city porteña, en alerta ante un contexto volátil y sin red

El aumento de jubilaciones aprobado en el Senado costaría 0,7% del PBI y eleva la mínima a $441.564
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599328.jpg)
Inversores toman una pausa en la estrategia de carry trade ante presión cambiaria y elecciones
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598978.jpg)
El dólar oficial podría alcanzar los $1.300 en un contexto preelectoral y con oferta limitada



"Operativo 87 héroes": cómo negocia el Gobierno para blindar el veto de Milei




Natalia de la Sota desafía a Llaryora y se lanza por por afuera del armado oficialista

