
Beba nació tras pasar 4 meses en la panza de su mamá muerta
La mujer tuvo muerte cerebral y la mantuvieron con vida artificialmente. Eliska llegó al mundo cuando su mamá fue desconectada.
LA MEJOR NOTICIA DEL DÍA Cristina MERCADO



Una noticia conmovió al mundo entero cuando se conoció la historia de Eliska, una beba que nació luego de permanecer cuatro meses en el vientre de su mamá muerta.
Su mamá, Eva, sufrió una hemorragia cerebral debido a una malformación genética y fue internada. Ese mismo día se le diagnosticó muerte cerebral y los familiares decidieron que Eva sea mantenida con vida de manera artificial para que la bebé pudiera terminar su desarrollo.
El pasado 15 de agosto, Eliska nació en el Hospital Facultativo de Brno, en República Checa. Pesó 2,130 kilos y una altura de 42 centímetros. Ese mismo día, se certificó la muerte de su mamá.
Si bien este no es el primer caso en el mundo, hay muy pocos de esta naturaleza y entrará en los anales de la medicina mundial ya que el período que la bebé permaneció en la panza de su mamá fue muy prolongado.
"Hay varios casos más como este. No hay muchos pero deben ser unos 20 o 30. Es correcto que en este caso particular hubo un periodo muy prolongado en el que se ha mantenido a la madre con vida", dijo a Cadena 3 el doctor Savino Gil Pugliese, jefe del Programa de Cirugía Fetal del Hospital Privado de Córdoba.
Según trascendió en el comunicado del hospital checo, el embarazo se desarrolló "muy bien" y "como si no hubiera pasado nada" para la niña.
"La madre tuvo muerte cerebral y por eso tuvo que estar conectada a un respirador, tener una sonda para eliminar la orina y vías para la alimentación. Todo eso que hacemos es una invasión a la mamá y que puede traerle problemas de tipo infeccioso", contó Gil Pugliese.
En ese mismo comunicado se describe que toda la familia simuló condiciones normales para el desarrollo del embarazo: ponían canciones, se le hacían masajes a la madre y hasta su abuela le leía cuentos.
"Son cuadros muy complejos y mucho tiene que ver con la familia. En este caso, por su actitud, se trata de un entorno muy favorable. Como toda decisión en la que el paciente no puede decidir, la familia es la que tiene que determinar hasta donde se llega. La madre se vuelve en un medio para lograr el objetivo de tener un niño sano", explicó el médico.
Al ser consultado si está comprobado que este tipo de acciones ayudan al desarrollo normal del bebé, Gil Pugliese afirmó: "Esa parte del cuidado no está descripto en otros casos porque no es algo que esté estandarizado para este tipo de pacientes. Uno piensa que eso sería lo mejor y lo más natural porque esa es la manera en que el feto genera un vínculo con su mamá".
Además detalló que desde la semana 20, el feto comienza a escuchar el latido y la voz de su mamá.
"Ahí se genera un nexo entre ambos. En estos casos, los de afuera intentan generar eso. A partir de la semana 28, el bebé empieza a racionalizar y a asociar sonidos y sentir".
Actualmente, la bebé está al cuidado ahora de su tía, que la está amamantando, y de su padre.
Fuente: Cadena 3


Dos maestras argentinas fueron seleccionadas para el Nobel de Educación
Una maestra de la ciudad de Gálvez, en Santa Fe, y una docente de la ciudad de Bandera, en Santiago del Estero, fueron seleccionadas entre los 50 mejores maestros del mundo.

Después de una vida en cautiverio, la elefanta Mara será trasladada a Brasil
La hembra de 50 años será llevada por tierra a un santuario de Mato Grosso.

Muchas veces no valoramos todo lo que tenemos y nos quejamos de cosas muy insignificantes

Se trata de Ruth Teves, quien en marzo participará en Sydney, Australia, del evento Education Exchange. Lleva adelante un proyecto educativo que consiste en introducir la robótica en las aulas.

Choferes de Alta Gracia se convirtieron en Reyes Magos y sorprendieron a los más chicos
Tres conductores de la empresa La Serranita le sacaron una sonrisa a los niños regalando chupetines.

Nahuel Acevedo tiene 29 años y le falta la tesis para graduarse. Fue reconocido por la Universidad Nacional de Cuyo por su esfuerzo. Trabaja en la radio de la Facultad de Ciencias Políticas.

Premian a estudiante cordobesa en las Olimpiadas Nacionales de Historia
Sol Riera Etienne, con 18 años, obtuvo el mejor resultado dentro de su categoría en la competencia de la Universidad Nacional del Litoral.

Tres startups cordobesas que obtuvieron el apoyo de la iniciativa motorizada desde la Agencia Córdoba Joven comparten hoy un mismo espacio de trabajo, además de las facilidades de pertenecer al circuito que conecta a emprendedores, financistas e incubadoras de empresas

Cambio climático: premian a investigadora cordobesa en Europa
Se trata de Ana Carolina Amarillo, investigadora del Conicet Córdoba, premiada por el Panel Intergubernamental de #CambioClimático.

Bióloga de la UNC recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación
Sandra Díaz es referente mundial en biodiversidad. Para ella, la preservación de la naturaleza está amenazada por los modelos económicos

Alina Cabrera, docente de Educación Tecnológica de la escuela Ricardo Gutiérrez de Elena, contó a Cadena 3 que los chicos la hicieron con material "100% reciclado". "El piso sucio era una problemática”, dijo.

Llegó caminando por sus propios medios a la casa de su vecina, la mujer que estuvo demorada junto con su pareja.



Servini sobre Cristina Kirchner: "No la veo mucho tiempo presa"






