Karina Milei: la funcionaria con peor imagen del Gobierno

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
la-credibilidad-del-gobierno-en-juego-tras-el-fallo-por-los-audios-de-karina-milei-2090959
  • Karina Milei aparece como la funcionaria con peor imagen diferencial del Gobierno, con –45 puntos.
  • Todos los dirigentes medidos presentan saldo negativo entre imagen positiva y negativa.
  • Javier Milei, Bullrich y Villarruel lideran en imagen positiva, aunque con balances desfavorables.
  • La oposición muestra los índices más críticos, encabezados por Alberto Fernández y Máximo Kirchner.
  • Los bajos salarios, la corrupción y la falta de trabajo son las principales preocupaciones sociales.
  • La encuesta exhibe una polarización emocional marcada entre quienes aprueban y desaprueban al Gobierno.

La última edición de la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP), elaborada por el Laboratorio de Observación de la Opinión Pública (LOOP) de la Universidad de San Andrés, volvió a mostrar un diagnóstico extendido en el clima social: ningún dirigente político argentino —oficialista u opositor— logra hoy un saldo positivo entre imagen buena y mala. El dato confirma un contexto de profundo escepticismo ciudadano y un desgaste transversal que se refleja incluso en las figuras más visibles del Gobierno.

En ese marco, la funcionaria con peor diferencial de imagen del Ejecutivo es Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, que registra –45 puntos, el valor más bajo entre los dirigentes oficialistas. Detrás suyo se ubican el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona (–24), y el ministro de Salud, Mario Lugones (–21), completando el trío más afectado por la percepción negativa de la opinión pública.

La tendencia no distingue jerarquías dentro del oficialismo: incluso figuras con mejor nivel de conocimiento presentan saldos igualmente adversos. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello (–14), el jefe de Ministros, Manuel Adorni, y el canciller Pablo Quirno (ambos con –13) tampoco logran revertir la marca negativa. Entre los “menos perjudicados” aparecen el ministro del Interior, Diego Santilli (–9), y los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, ambos con –11.

Aun así, algunos funcionarios del Gobierno conservan mejores niveles de imagen positiva pura. Guillermo Francos mantiene un diferencial de –3, mientras que el presidente Javier Milei aparece con –9. A pesar de esa relación desfavorable, Milei se sostiene al tope del podio de imagen positiva general, con 42%, seguido por Bullrich (39%) y la vicepresidenta Victoria Villarruel (34%).

Del lado de la oposición, el panorama es aún más crítico. El expresidente Alberto Fernández encabeza el ranking nacional de imagen negativa con un diferencial de –76, seguido por Máximo Kirchner (–57) y Elisa Carrió (–50). En términos de imagen positiva, Fernández apenas llega al 9%, junto con la diputada Lilia Lemoine (12%) y el cordobés Rodrigo de Loredo (15%), los valores más bajos registrados.

Además de medir la valoración de las figuras políticas, la ESPOP analiza las preocupaciones y emociones predominantes en la ciudadanía. El informe destaca que el principal problema para los argentinos son los bajos salarios, mencionados por el 34% de los encuestados. Más atrás se ubican la corrupción (31%) y la falta de trabajo (30%). La pobreza (28%), los políticos (23%) y el narcotráfico (19%) completan la lista de inquietudes más urgentes. En el extremo opuesto, las epidemias, el cambio climático, el transporte y la inmigración registran niveles mínimos de preocupación.

El estudio también examina el impacto emocional que genera la figura del Presidente, mostrando una sociedad claramente dividida. Entre quienes aprueban al Gobierno, predominan la esperanza, la confianza y la incertidumbre como sentimientos dominantes. En cambio, entre los que desaprueban su gestión prevalecen el rechazo, el asco y la vergüenza, indicadores claros de la polarización que atraviesa el país.

La encuesta fue realizada entre el 12 y el 20 de noviembre sobre un total de 1005 personas adultas, conectadas a internet. La muestra, estratificada por región y nivel socioeconómico, abarcó las ocho zonas principales del país: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur y Buenos Aires, dividida en CABA, GBA e interior provincial. La ponderación se basó en los patrones de voto de las elecciones presidenciales de 2023 y cuenta con un 95% de nivel de confianza.

Los resultados confirman un deterioro generalizado de la imagen de la dirigencia, una tendencia que se profundiza con la crisis económica y que encuentra a Karina Milei como uno de los rostros más afectados. El Gobierno mantiene, no obstante, algunas figuras con aceptación relativamente estable, mientras que la oposición enfrenta un escenario aún más complejo ante una ciudadanía cada vez más crítica y desconfiada.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto