
UBS proyecta un 2026 con fundamentos más sólidos y un Gobierno fortalecido para encarar reformas clave
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- UBS proyecta que Argentina entrará a 2026 con fundamentos económicos en tendencia positiva y menor resistencia política.
- El oficialismo consolidó acuerdos en Diputados y mejoró su relación con gobernadores, aunque el Senado sigue siendo desafiante.
- El Gobierno prepara reformas de segunda generación: laboral, tributaria, regulatoria y eficiencia del sector público.
- La compresión de spreads mejoró las perspectivas de financiamiento y acerca un eventual regreso a los mercados.
- UBS calcula que Argentina necesitará US$ 4.800 millones anuales hasta 2027 para cumplir vencimientos externos.
- La reconstrucción de reservas continúa siendo el principal foco de preocupación entre inversores.
Argentina se encamina hacia 2026 con “fundamentos económicos en tendencia positiva, incluso con riesgos internos”, según un informe del holding financiero suizo UBS que circuló entre grandes inversores. El diagnóstico llega en un momento en que el Gobierno de Javier Milei se prepara para ingresar en la segunda mitad de su mandato, con un escenario político más favorable y una estrategia económica centrada en consolidar la estabilización alcanzada entre 2024 y 2025.
El documento sostiene que Milei encarará su tercer año de gobierno con una “renovada capacidad política y apoyo internacional”, un elemento que, según la firma, podría facilitar el avance de reformas que antes encontraban resistencias profundas tanto en el Congreso como en las provincias. El giro, explican, se basa en la ampliación de acuerdos en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo logró robustecer alianzas con bloques moderados, y en un clima más equilibrado con los gobernadores, especialmente los del norte y centro del país.
Aunque el Senado seguirá siendo un escenario complejo, UBS anticipa una dinámica “menos obstructiva” que permitiría al Ejecutivo avanzar con iniciativas de mayor profundidad técnica. Eso será fundamental, remarcan, porque el Gobierno prepara para 2026 una segunda ola de reformas que busca ir más allá del ajuste inicial e introducir cambios estructurales.
Un nuevo paquete de reformas para el segundo tramo del mandato
Según el análisis, la agenda económica del próximo año incluirá cuatro pilares: una reforma del mercado laboral, una revisión integral del sistema tributario, un proceso de simplificación regulatoria y medidas para mejorar la eficiencia del sector público. Se trata de reformas de segunda generación, más técnicas y políticamente sensibles, que requieren mayor respaldo legislativo y coordinación con las provincias.
UBS considera que la estabilidad lograda a partir de los primeros shocks de ajuste —aunque todavía frágil— abrió un margen para encarar transformaciones de mayor alcance, necesarias para apuntalar la productividad y atraer inversiones de largo plazo. El informe también sugiere que el Gobierno mantiene como prioridad central la continuidad del programa de estabilización macroeconómica, cuyos avances serán determinantes para mantener la confianza de los mercados.
Mercados más estables y compresión de spreads
El reporte dedica un capítulo a la evolución de los bonos argentinos, donde destaca la “fuerte compresión de spreads” registrada desde comienzos del año. Ese proceso redujo el costo potencial de financiamiento y mejoró las expectativas respecto de un eventual regreso del país a los mercados internacionales.
UBS calcula que Argentina podría volver a emitir deuda externa cuando las tasas de colocación se ubiquen en torno al 10–11%, siempre que las condiciones globales acompañen. La caída del riesgo país y el recorte de spreads son indicadores que, para la entidad, muestran una mejora en la percepción de sostenibilidad del programa económico.
Sin embargo, el informe también introduce cautela: la normalización financiera dependerá de la capacidad del Gobierno de sostener la disciplina fiscal, avanzar en reformas y evitar tensiones cambiarias que puedan reactivar la demanda de cobertura.
Reservas, el desafío que persiste
Entre los puntos donde el mercado muestra mayor consenso, UBS destaca la necesidad urgente de reconstruir reservas internacionales. Señala que este factor es “clave” para evitar episodios de estrés cambiario y fortalecer la capacidad de pago del Estado. De acuerdo con sus cálculos, considerando el cronograma de vencimientos, Argentina necesitará alrededor de US$ 4.800 millones por año hasta 2027 para cumplir con sus compromisos externos.
Esa proyección refuerza la lectura de que, aun con mejores condiciones financieras y mayor apoyo político, el desafío de fondo sigue siendo la generación de divisas. Para los analistas, este es el componente más sensible en el equilibrio futuro: las reservas no solo sirven como ancla cambiaria, sino como garantía para encarar la nueva etapa de reformas.
El documento concluye que, si el Gobierno logra sostener su programa y aprovechar la ventana política más favorable, 2026 podría marcar un punto de inflexión. Pero advierte que los riesgos internos —tensiones sociales por el ajuste, disputas legislativas y fragilidades macro— seguirán siendo un factor a monitorear de cerca.





Argentina impulsa la candidatura de Rafael Grossi para liderar la ONU y reabrir el debate sobre el multilateralismo

Cruces y realineamientos en Diputados: el recambio del 10 de diciembre reordena el mapa político

Adorni marca el pulso del Gobierno en su debut al frente del Gabinete

Villaverde, entre la batalla política y el test decisivo en el Senado
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/607056.jpg)
Reservas en rojo y mercado en vilo: el dólar entra en zona de máxima tensión

Un giro forzado hacia el repo: el Gobierno redefine su estrategia para conseguir dólares

Tasas en transición: el sistema financiero redefine su nuevo equilibrio


:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606524.jpg)
La brecha cambiaria vuelve al centro de la escena y redefine las estrategias en la City
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/602056.jpg)
Un “mini plan platita” para Navidad: el Gobierno busca reactivar el crédito sin poner en riesgo la calma cambiaria

La CNV habilita nuevas inversiones para adolescentes y amplía el acceso juvenil al mercado de capitales

Los bancos y una semana clave entre balances débiles y expectativas futuras




Córdoba reconoce a Gabriel Rabinovich por su aporte en la investigación oncológica

Juan Pablo Quinteros se reunió con Patricia Bullrich y Alejandra Monteoliva









