El debate por la acumulación de reservas: la vía que empieza a mirar la city a partir del ejemplo de Brasil

ECONOMÍA Solange RIAL
banco-central---dolares---perdidas-de-pesos-1-jpg.

Argentina tiene un nivel de reservas internacionales muy bajo y, si se pone el foco en la medición de las netas, el diagnóstico luce todavía más delicado. Aun así, en la city no descartan que existan vías alternativas para recomponer colchón cambiario sin necesidad de alterar el esquema de bandas, ni activar un programa sistemático de compras en el Mercado Libre de Cambios (MLC), una estrategia que el oficialis descaró por el momento. Incluso señalan un antecedente cercano: países como Brasil, que también registran un déficit pronunciado en su cuenta corriente en dólares, lograron fortalecer reservas a través de la cuenta capital, un camino que podría servir como referencia para la discusión local.

Se conoció en esta jornada que los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en Brasil hasta octubre ya superaron el total del año pasado, según informó el banco central de ese país, mientras el gobierno de Lula espera que la IED alcance un récord este año. Alcanzó u$s10.937 millones en inversiones extranjeras directas el mes pasado, cuando los economistas esperaban u$s6.304 millones. Así, la IED acumulada en el año alcanza los u$s74.257 millones. Esto sucede a pesar de que Brasil registró un déficit de cuenta corriente de u$s5.121 millones en octubre.

"El ingreso de capitales será el motor de la acumulación de reservas; no el superávit de la cuenta corriente, como exige gran parte de la cátedra económica", escribieron en esa sintonía los expertos de Facimex en su último informe semanal publicado el jueves pasado. Desde allí explicaron que si bien Brasil, México y Colombia tienen déficit de cuenta corriente, como sucede con la Argentina, todos pudieron robustecer sus reservas gracias a la Inversión Extranjera Directa.

Así, desde 2004, Brasil sextuplicó sus reservas (u$s50.000 millones a u$s351.000 millones), México las cuadruplicó (u$s64.000 millones a u$s257.000 millones) y Colombia las quintuplicó (u$s13.000 millones a u$s66.000 millones). "En 2022 Brasil fue el mayor receptor de IED de la región y el quinto del mundo, en México se ve favorecida por el nearshoring desde Estados Unidos y en Colombia está orientada a minería y petróleo, sectores con potencial en Argentina", acotaron desde Facimex.

Reservas: ¿Argentina puede acumular dólares por la cuenta de capital?

Acumular reservas internacionales a través de la cuenta capital del balance de pagos, implica que podrían ingresar dólares por inversiones, préstamos o financiamiento externo (no solo por exportaciones). A pesar de que las diferencias con Brasil son evidentes porque Argentina aún tiene restricciones monetarias que traen desconfianza en los inversores: si tomamos en cuenta el RIGI, hay 24 proyectos de inversión por un total de u$s51.300 millones, de los cuales nueve están aprobados (u$s24.800 millones) y 15 están en proceso de evaluación (u$s26.500 millones).
Por otra parte, y en lo que podría ser una antesala a una salida internacional al mercado de capitales por una baja en el riesgo país, según Facimex, en noviembre las emisiones de deuda corporativa y sub-soberana bajo ley internacional acumulan u$s3.400 millones.

Solo por nombrar algunos casos, entre las Obligaciones Negociables que se lanzaron al mercado, Tecpetrol emitió u$s750 millones al 7,8%, YPF consiguió u$s500 millones al 8,25%, Pampa Energía colocó u$s450 millones al 8,13%, Pluspetrol obtuvo u$s500 millones al 8,38%, Transportadora de Gas del Sur emitió u$s500 millones al 8,0% y Edenor colocó u$s201 millones al 10,8%. Y hay más empresas con expectativa de salir al mercado.

"No queremos dejar de mencionar la fuerte emisión de títulos de deuda corporativos que se está evidenciando, lo cual genera indirectamente una menor presión sobre el dólar, principalmente todo lo que es nuevo dinero y no refinanciación de vencimientos. Estas emisiones ya superan los u$s3.200 millones (récord en términos reales) e incluyendo a CABA las emisiones estarían rondando los u$s3.800 millones", aportó en el mismo sentido Romano Group.

A su vez desde la consultora 1816 aportaron: "Las emisiones offshore de empresas y ahora de provincias hacen que no sea descabellado que el Gobierno pueda conseguir su objetivo de máxima, que es poder comprar reservas en el corto plazo manteniendo intacto el esquema de bandas. El gran interrogante es si podrán hacerse compras significativas, teniendo en cuenta que, luego de la mejor noticia financiera en décadas, el spot sigue incómodamente cerca del techo de la banda".

En ese sentido, también es importante destacar que habrá en los próximos meses un incremento en la oferta de divisas por parte de la cosecha. "Las principales estimaciones de producción de cosecha tienden a dar una cosecha récord de trigo como también una buena producción de maíz (este último en detrimento de la soja), lo cual también genera un afluente de dólares (algunos ya liquidados durante DEX 0, estimamos unos u$s2.000 millones de la cosecha 25/26 incluyendo trigo)", agregaron desde Romano Group.

El cuarto punto a destacar como señal para la acumulación de divisas es el superávit energético y sus perspectivas hacia adelante. Según datos de la city, se acumularon algo menos de u$s7.500 millones de superávit energético en los últimos 12 meses y se proyectan u$s30.000 millones para 2030. "No solo es un sector que no demanda dólares sino que los ofrece en el mercado de cambios", remarcaron desde Romano Group.

"Si se considera todas las emisiones de este mes, una muy buena cosecha de trigo en ciernes y que en diciembre crece siempre bastante la demanda de dinero, si de acá a fin de año el Gobierno no logra compras más relevantes de divisas, el mercado seguirá haciéndose preguntas sobre el régimen cambiario", lanzaron desde 1816 y es que bien Argentina es un alumno ejemplar en lo fiscal, la foto de reservas la desfavorece mucho en la comparación con los países de la región, sentenciaron.

Y concluyeron: "Los inversores real money estarían más cómodos sumando riesgo argentino si hubiera un horizonte más previsible de acumulación de divisas en el Central".

Fuente: Ámbito

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto