El riesgo país vuelve a ceder y reordena las expectativas del mercado

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
GFHWGGGXRFAZPMA6UM4N3SPM24
  • El riesgo país retrocedió a 635 puntos tras las subas previas.
  • Los bonos argentinos subieron en Wall Street y los ADR mostraron volatilidad.
  • El dólar CCL avanzó 2,48% y cerró en $1.540,47.
  • Caputo considera clave bajar el riesgo país a menos de 500 puntos para volver a los mercados.
  • El Gobierno enfrenta vencimientos en pesos por más de $14 billones con escasa liquidez.
  • El BCRA bajó tasas y flexibilizó encajes para mejorar expectativas antes de la licitación.

En una semana condicionada por el feriado por el Día de la Soberanía Nacional, los activos argentinos tuvieron un arranque mixto en Wall Street. La pausa local mantuvo inactivo al circuito bursátil doméstico, pero no impidió que los bonos soberanos y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York reflejaran el pulso de los inversores. Mientras los títulos en dólares mostraron un desempeño positivo, los ADR evidenciaron una volatilidad más marcada. A la par, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 2,48% y el riesgo país retrocedió 16 puntos básicos tras las subas acumuladas durante la semana anterior.

Si bien el S&P Merval y el Mercado Libre de Cambios (MLC) no operaron este lunes por el feriado, los movimientos registrados en Wall Street inclinaron la balanza hacia una mejora en los bonos. Ese desempeño permitió que el riesgo país bajara a 635 puntos, después de haber tocado 651 unidades el viernes previo. Aunque la cifra sigue lejos de los niveles que el equipo económico considera deseables, el retroceso fue bien recibido en los despachos oficiales.

Para el ministro de Economía, Luis Caputo, es clave que el indicador elaborado por JP Morgan se estabilice por debajo de los 500 puntos. Solo en ese escenario, la Argentina podría intentar regresar a los mercados voluntarios de deuda y refinanciar en enero de 2026 los compromisos con acreedores privados, en lugar de afrontarlos con pagos en efectivo. Tras el triunfo del oficialismo en las elecciones de medio término, el riesgo país había perforado los 600 puntos y marcado mínimos desde comienzos del año. Sin embargo, la euforia duró poco: el precio de los bonos cedió en jornadas posteriores, presionado por dudas sobre la capacidad del Gobierno para sostener la agenda económica y política, lo que volvió a empujar al indicador al alza.

En el frente cambiario, el único tipo de dólar que operó este lunes fue el CCL, que surge de la compraventa de bonos en el exterior. El avance del 2,48% llevó su cotización a $1.540,47, en un contexto marcado por una demanda sostenida de cobertura financiera. Al mismo tiempo, los ADR argentinos mostraron una tendencia dispar: IRSA cayó 2,9%, seguida por Globant (-1,9%) y Ternium (-1,5%). En el extremo opuesto, Mercado Libre encabezó las subas con un 2,9%, acompañada por Edenor (2,7%) y Corporación América (1,6%). La heterogeneidad en el desempeño reflejó la cautela de los inversores frente al escenario local.

Más allá de este arranque condicionado por el feriado, la atención del mercado se desplaza hacia la deuda en pesos. El Gobierno enfrenta un desafío considerable: vencimientos por más de $14 billones en un contexto en el que los fondos depositados por el Tesoro en el Banco Central apenas superan los $4 billones, según datos oficiales actualizados. El Ministerio de Economía confirmó que la próxima licitación se realizará el miércoles 26 de noviembre, instancia que será clave para medir la confianza de los inversores institucionales.

Con el objetivo de mejorar el clima previo a la subasta, el Banco Central redujo la tasa de interés que paga por la absorción de pesos del 22% al 20% anual y flexibilizó las exigencias de encaje para los bancos. La intención es clara: favorecer una mayor circulación de moneda, impulsar el crédito a empresas y familias y sostener el incipiente rebote económico tras el ajuste monetario aplicado antes de las elecciones legislativas.

De acuerdo con un análisis reciente de la consultora Invecq, los depósitos del Tesoro en el BCRA rondan los $4,7 billones, mientras que los vencimientos restantes para noviembre ascienden a $14,7 billones. En diciembre, ese monto escalaría por encima de los $40 billones, lo que anticipa un cierre de año desafiante. Fuentes del mercado estiman que Finanzas debería lograr un refinanciamiento cercano al 70% de los compromisos para evitar tensiones de liquidez en un escenario de tasas más bajas, orientado a reactivar el crédito pero que a la vez exige un delicado equilibrio financiero.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto