
Bancos frenan el megarescate y se inclinan por un préstamo corto para la Argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los bancos frenaron el rescate de u$s20.000 millones y avanzan con un préstamo acotado de u$s5.000 millones.
- El financiamiento sería con un mecanismo de repo, intercambiando activos por dólares de corto plazo.
- El objetivo es cubrir un vencimiento de deuda de u$s4.500 millones en enero.
- El Gobierno planea luego emitir bonos para cancelar el repo y reforzar reservas.
- El paquete mayor impulsado por Estados Unidos no prosperó y quedó relegado.
- Jamie Dimon había señalado que un crédito grande “puede no ser necesario” por las reformas económicas recientes.
El ambicioso paquete de rescate por alrededor de u$s20.000 millones que habían impulsado J.P. Morgan Chase, Bank of America y Citigroup quedó en suspenso. La posibilidad de un auxilio financiero de gran escala perdió fuerza en las últimas horas, luego de que las entidades decidieran avanzar hacia un esquema más limitado y de corto plazo: un préstamo por unos u$s5.000 millones, significativamente menor al que se había barajado inicialmente.
La información, publicada por The Wall Street Journal y anticipada días atrás por fuentes del mercado, confirma que los bancos norteamericanos optaron por un camino intermedio ante las dificultades para cerrar un programa de asistencia mayor. La nueva alternativa consiste en una facilidad de financiamiento bajo la modalidad de un repo, un mecanismo mediante el cual el país podría intercambiar activos financieros por dólares frescos, con el compromiso de recomprar esos activos en un plazo determinado.
El repo permitiría al Gobierno obtener liquidez en un momento crítico. Argentina enfrenta en enero un pago de deuda cercano a los u$s4.500 millones y las reservas netas del Banco Central continúan presionadas, pese al proceso de recomposición iniciado en los últimos meses. Con el préstamo puente, la administración buscaría cubrir ese vencimiento mientras prepara una nueva salida al mercado internacional de bonos, con la que aspira a obtener fondos adicionales para cancelar posteriormente el repo y comenzar a normalizar su perfil financiero.
La opción, aunque acotada, surge en un contexto de gestiones que no lograron prosperar. En su momento, la administración de Donald Trump había impulsado una iniciativa más amplia para respaldar al Gobierno de Javier Milei. Ese paquete incluía un swap con el Tesoro estadounidense y un financiamiento paralelo de grandes bancos privados, diseñado para dar una señal política y económica fuerte tras las elecciones argentinas. Sin embargo, esas conversaciones no avanzaron al ritmo esperado y, con el correr de las semanas, la alternativa de menor escala ganó terreno.
En paralelo, la evolución del programa económico también influyó en las percepciones del sistema financiero internacional. A principios de mes, el CEO de J.P. Morgan, Jamie Dimon, había relativizado la necesidad de un rescate de gran magnitud. Según afirmó entonces, el crédito de u$s20.000 millones impulsado por Scott Bessent —funcionario del Tesoro estadounidense que había mencionado públicamente la iniciativa previo a las elecciones de octubre— “puede que no sea necesario”, en virtud de las reformas aplicadas por Milei, que, en su lectura, redujeron la inflación y podrían atraer hasta u$s100.000 millones en capital extranjero.
Aun así, los bancos consideran que un apoyo financiero limitado pero inmediato podría resultar útil para que el Gobierno atraviese los vencimientos de corto plazo sin sobresaltos. El mecanismo de repo es una herramienta conocida en los mercados internacionales y representa un menor riesgo para las entidades prestamistas, dado que la operación se respalda en activos concretos y se estructura con vencimientos previsibles.
La decisión de congelar el megarescate y dar lugar a un préstamo más pequeño también refleja el clima de cautela que predomina en los mercados respecto de la capacidad de la Argentina para sostener su programa fiscal y monetario. Aunque la administración Milei busca mostrar señales de disciplina y previsibilidad, los inversores todavía observan con atención la dinámica de la deuda, el ritmo de la desinflación y el impacto social de las medidas de ajuste.
Si bien el Gobierno contaba con que un paquete de asistencia mayor funcionara como un ancla de confianza, en la práctica las negociaciones evidenciaron los límites de la estrategia. El repo de u$s5.000 millones aparece así como un puente financiero que permitiría ganar tiempo en un calendario de vencimientos exigente, mientras se define un sendero más estable para el retorno al mercado voluntario de crédito.
Por ahora, la posibilidad de un rescate de mayor tamaño queda relegada. Pero en el entorno oficial aseguran que el objetivo sigue siendo acceder a financiamiento internacional en condiciones favorables a medida que el programa económico gane credibilidad. Con un préstamo más modesto en marcha, el Gobierno se dispone a transitar los próximos meses con el foco puesto en cumplir con los compromisos inmediatos y sostener la estabilidad cambiaria y fiscal, a la espera de que los mercados terminen de convalidar la nueva etapa económica.




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Un equilibrio bajo presión: el mercado cambiario frente a un diciembre que inquieta

Tensiones sin tregua: el peronismo profundiza su interna rumbo al debate por el Presupuesto bonaerense
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Una apuesta con cautela: el regreso del carry trade en un escenario de calma cambiaria

Grabois cuestiona a Milei por el bloqueo a Kicillof y lo insta a “seguir el ejemplo” de Donald Trump
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Un equilibrio bajo presión: el mercado cambiario frente a un diciembre que inquieta
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Una apuesta con cautela: el regreso del carry trade en un escenario de calma cambiaria

Mercados en pausa activa: entre el optimismo financiero y las dudas sobre el rumbo económico
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601415.jpg)
El Gobierno vuelve a tantear a los bancos globales para un nuevo repo mientras busca cubrir vencimientos clave
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
El dólar entra en una zona de equilibrio frágil y el mercado mira cada movimiento con lupa

El fin del cheque en papel: un golpe silencioso al corazón de la economía informal

El Tesoro acelera compras de dólares mientras crece la presión por los vencimientos

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606435.jpg)
Histórico giro en el mercado minorista: se disparan las ventas de dólares y cae la demanda tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606522.jpg)
La política cambiaria vuelve al centro: señales cruzadas y un mercado que busca referencias

La inflación de alimentos acelera en noviembre pese a la calma cambiaria

Economía habilita la dolarización opcional de deudas aduaneras y reabre el debate por el impacto fiscal






Ampliación de denuncia contra exdecana de de la Facultad de Comunicación, Mariela Parisi



La CGT abre un nuevo frente con el Gobierno por el proyecto de “Libertad Educativa”





