Histórico giro en el mercado minorista: se disparan las ventas de dólares y cae la demanda tras las elecciones

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
606435
  • Se disparan las ventas de dólares minoristas: entre u$s900 y u$s1.000 millones en noviembre.
  • La demanda se desplomó: se compran apenas u$s1.000 millones, cinco veces menos que en septiembre.
  • Tras las elecciones, el dólar cayó a $1.400 y hubo un giro en las expectativas.
  • El Gobierno impulsa el proyecto de “inocencia fiscal” para atraer dólares no declarados.
  • Empresas emitieron ON por más de u$s3.150 millones, ampliando la oferta de divisas.
  • El mercado cambiario vive un equilibrio inédito, con ventas y compras minoristas casi empatadas.

El mercado cambiario argentino atraviesa un fenómeno inusual, de esos que solo aparecen en momentos de quiebre de expectativas. Por primera vez desde 2018, antes del regreso del cepo, los home banking de los bancos registraron filas virtuales de clientes… pero no para comprar dólares, sino para venderlos. Una postal impensada incluso hace apenas semanas, cuando la demanda de divisas había pulverizado todos los récords contemporáneos.

Las estimaciones del sistema financiero indican que las ventas minoristas de dólares alcanzarán este mes entre u$s900 y u$s1.000 millones, un salto de entre 60% y 100% respecto del comportamiento observado desde que el cepo para pequeños ahorristas fue levantado en abril. La señal es doblemente relevante porque coincide con una caída abrupta en las compras: en las primeras dos semanas de noviembre apenas se habrían adquirido unos u$s1.000 millones, cinco veces menos que en septiembre y octubre.

Si esta tendencia se mantiene, noviembre podría convertirse en un mes histórico: las compras y ventas minoristas quedarían prácticamente empatadas, un contraste radical frente al desbalance de septiembre, cuando la demanda venció a la oferta por casi u$s4.500 millones.

Un mercado que gira 180 grados tras las elecciones

La explicación central del fenómeno está en el desenlace electoral. Durante septiembre y octubre, con la incertidumbre en su punto máximo, los argentinos se volcaron masivamente al dólar. Solo en septiembre, 1,8 millones de personas adquirieron más de u$s5.080 millones, una cifra cercana a los niveles de dolarización típicos de periodos de crisis profundas.

El escenario cambió abruptamente tras la victoria del oficialismo. La devaluación que el mercado descontaba no llegó y el dólar, lejos de dispararse, retrocedió: hoy cotiza alrededor de $1.400, menos que el 26 de octubre. Ese giro en las expectativas produjo una reversión acelerada: tanto pequeños ahorristas como pymes están desarmando posiciones en dólares que habían acumulado como cobertura.

“Es una corriente muy potente”, admitió el director de un banco extranjero, que explicó que esta ola de ventas también está alimentando la holgura cambiaria que se vio en las últimas ruedas. A su vez, señaló que aunque grandes empresas están emitiendo deuda en dólares, parte de esos fondos no ingresará al mercado, por lo que son los comportamientos de minoristas y pymes los que aparecen como clave.

¿Regresan los dólares del colchón?

El momento elegido por el Gobierno para reactivar el debate por la “inocencia fiscal” —el proyecto que busca blanquear dólares no declarados elevando los montos punibles del Régimen Penal Tributario— no es casual. En un contexto donde los pequeños ahorristas están vendiendo billetes, la apuesta oficial es que parte de los dólares informales también vuelvan al circuito formal.

El proyecto propone subir el piso de delito de $1,5 millones a $100 millones, y el de evasión agravada de $15 a $1.000 millones, sin modificar las penas. Economía aspira a convertirlo en ley antes de fin de año, con la expectativa de que atraiga parte del ahorro que permanece fuera del sistema.

El otro motor: el boom de deuda corporativa

A la dinámica minorista se suma un segundo factor que empuja el tipo de cambio a la baja: la ola de emisiones de Obligaciones Negociables (ON) de empresas líderes. Tras el descenso del riesgo país, al menos diez compañías —la mitad, del sector energético— colocaron u$s3.150 millones en títulos con tasas entre 7,6% y 10,7%.

Estas operaciones no solo permiten refinanciar pasivos o financiar inversiones, sino que también engrosan la oferta de divisas en un momento en que el aporte del agro es limitado. El resultado es un mercado cambiario más equilibrado, donde la demanda presiona menos y la oferta se amplía.

Un tipo de cambio en retroceso

La combinación de ventas minoristas, derrumbe en la demanda y mayores flujos corporativos derivó en un movimiento inusual: el dólar retrocede en un país acostumbrado a verlo subir. El equilibrio actual podría sostenerse si persiste la confianza en el nuevo escenario político y económico. Pero los bancos advierten que se trata de una dinámica sensible, que depende tanto de la estabilidad macro como de la credibilidad del rumbo oficial.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto