
Bitcoin, entre el susto y la depuración: la corrección que dejó al mercado sin red
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)

- Bitcoin cayó hacia los USD 94.000 tras perder el soporte de los USD 100.000.
- Los holders de largo plazo vendieron más de 800.000 BTC en pocas semanas.
- Los ETF de Estados Unidos registraron rescates diarios cercanos a los USD 800 millones.
- La caída estuvo impulsada por ventas masivas, liquidaciones forzadas y menor liquidez global.
- Los grandes bancos prevén un rango crítico entre USD 85.000 y USD 100.000 de cara a 2026.
- El mercado interpreta la corrección como una depuración del apalancamiento y no como un colapso estructural.
El mercado cripto volvió a sacudirse con una fuerza poco vista desde principios de 2024. En apenas unas semanas, Bitcoin pasó de superar los USD 126.000 a deslizarse peligrosamente hacia la zona de los USD 94.000, perforando niveles psicológicos que muchos traders consideraban un “piso natural” del ciclo. Ese quiebre de los USD 100.000 no fue sólo un movimiento técnico: marcó un giro abrupto en el ánimo del mercado y detonó una serie de ventas en cadena que dejaron al ecosistema en un estado de tensión pocas veces visto desde el último halving.
La corrección combinó todos los elementos que suelen anticipar escenarios de fuerte volatilidad: ventas récord de inversores de largo plazo, rescates masivos en los ETF spot de Estados Unidos, liquidaciones automáticas en los mercados de futuros y un giro macro que enfrió de golpe el apetito por el riesgo. Según un informe de Buenbit, los holders más antiguos —los que suelen permanecer inmóviles aun en turbulencias— vendieron más de 800.000 BTC en pocas semanas, un dato que encendió alarmas entre analistas e instituciones.
La caída, sin embargo, no surgió de un día para el otro. Bitcoin venía mostrando señales de agotamiento desde la segunda quincena del rally, con un mercado cada vez más apalancado y una demanda institucional que empezaba a flaquear. Ese desbalance se profundizó cuando los ETF dejaron de absorber oferta y pasaron a registrar rescates diarios que, en algunos casos, rozaron los USD 800 millones. Fue el inicio de un efecto dominó: a medida que se quebraban soportes, las plataformas liquidaban miles de posiciones largas, amplificando el descenso por encima de lo que justificaba cualquier dato macroeconómico.
La macro, de todos modos, sumó su cuota de presión. Tras la salida del shutdown en Estados Unidos, el Tesoro volvió a reconstruir su caja, drenando liquidez del sistema financiero en un momento especialmente sensible para los activos de riesgo. En paralelo, la Reserva Federal dejó de insinuar posibles recortes de tasas y trasladó al mercado la idea de que la política monetaria contractiva podría extenderse más de lo previsto. Para un activo como Bitcoin —históricamente dependiente de la liquidez global— el mensaje fue contundente: la euforia tenía que moderarse.
La correlación con el Nasdaq reforzó el movimiento. Cuando la bolsa tecnológica retrocedió, Bitcoin lo hizo con mayor intensidad, confirmando que continúa actuando como un activo de riesgo con alta volatilidad y fuerte sensibilidad a los cambios en el apetito inversor. Así, lo que hasta hace poco parecía un ciclo alcista firme se transformó en una etapa de depuración acelerada.
Con este telón de fondo, los grandes bancos comenzaron a trazar escenarios para 2026. JP Morgan ubicó un nivel de referencia en torno a los USD 94.000, próximo al costo de producción de la red, y advirtió que, si la liquidez global no mejora, la criptomoneda podría moverse entre USD 85.000 y USD 100.000 por un período prolongado. Morgan Stanley, por su parte, mantuvo una visión estratégica más optimista, recomendando a inversores de alto patrimonio sostener una asignación moderada en Bitcoin como activo escaso y anticíclico. Bank of America y Goldman Sachs coincidieron en que el ecosistema se está profesionalizando, con más operaciones reguladas y mayor participación institucional, pero advirtieron que la depuración continuará.
Para el inversor minorista, el mensaje parece claro: el derrumbe no implica un colapso estructural, sino la necesidad del mercado de limpiar apalancamiento y recuperar fundamentos sólidos. La zona de USD 90.000–95.000 se perfila como un nivel crítico, y la vuelta de flujos institucionales será decisiva para reconstruir un piso estable.
Aun en este contexto, Bitcoin mostró una vez más que sigue evolucionando hacia un activo financiero más maduro, aunque sin perder su ADN volátil. De cara a los próximos meses, el mercado enfrenta un doble desafío: recomponer liquidez y recuperar confianza. Si lo logra, el rebote podría ser significativo. Si no, la lateralización será el escenario más probable.
En cualquier caso, hay algo que nunca cambia: Bitcoin siempre encuentra una forma de sorprender. Y esta caída, lejos de ser un punto final, puede ser apenas una pausa en una historia que sigue escribiéndose a gran velocidad.





Crece la presión en el Senado y Villaverde enfrenta un dictamen adverso que complica su llegada

La nueva CGT busca ordenar filas y prepara su ofensiva contra la reforma laboral

Libra bajo la lupa: el informe que puede reconfigurar la disputa política y judicial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei

El elogio británico que reaviva el debate sobre el rumbo económico argentino

Un acuerdo celebrado, observado y todavía pendiente de definiciones

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda











