
El elogio británico que reaviva el debate sobre el rumbo económico argentino
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- The Telegraph elogió el programa económico argentino y lo consideró más profundo que los ajustes británicos.
- El economista Liam Halligan definió las reformas como un modelo para países desarrollados con altos déficits.
- El presidente replicó en redes sociales el artículo, reforzando su narrativa de reconocimiento internacional.
- El análisis destaca la desaceleración inflacionaria y el interés inversor desde diciembre de 2023.
- También subraya tensiones internas en educación, ciencia y jubilaciones producto del ajuste.
- Halligan comparó el proceso argentino con las reformas de Grecia, resaltando su mayor profundidad y autonomía política.
En un contexto internacional donde los países desarrollados revisan sus estrategias fiscales, un análisis publicado por The Telegraph generó un inesperado eco en la política argentina. El economista británico Liam Halligan dedicó una extensa columna al programa económico de Javier Milei y lo ubicó, sin matices, como un ejemplo para economías avanzadas que enfrentan déficits elevados, deuda creciente y tensiones fiscales persistentes. Desde Londres, el artículo sostuvo que las reformas impulsadas en Buenos Aires hacen parecer “absolutamente débiles” los ajustes actualmente en discusión en el Reino Unido.
El diagnóstico, lejos de pasar inadvertido, fue rápidamente amplificado por el propio presidente argentino, quien replicó en redes sociales el comentario de un usuario que celebraba el texto con una de las frases icónicas del mileísmo: “fenómeno barrial”. El gesto no fue casual. El reconocimiento en un medio británico de tradición conservadora alimenta el relato oficial sobre la eficacia de las medidas adoptadas desde diciembre de 2023, aun cuando el debate interno continúa atravesado por tensiones sociales y resistencias sectoriales.
Halligan argumenta que la Argentina logró transformarse en un caso de estudio inesperado. Según su evaluación, el país pasó de una “economía hiperinflacionaria” a un esquema que, con ajustes severos, comenzó a exhibir señales de desaceleración de precios, reordenamiento fiscal y creciente interés inversor. Para el analista, el mensaje presidencial —firme, directo y, a su juicio, coherente— encontró eco en una sociedad habituada a navegar crisis profundas, lo que facilitó la instalación de un programa de shock sin precedentes en tiempos recientes.
El artículo también recoge declaraciones de la parlamentaria conservadora Kemi Badenoch, quien definió las reformas libertarias como un “modelo a seguir” para economías desarrolladas. La mención no es menor: en el Reino Unido, el debate sobre el rumbo fiscal atraviesa a la clase política mientras el país busca reducir su abultado déficit sin profundizar el desgaste social. Desde esa lente, el caso argentino aparece como un espejo incómodo pero útil para ciertos sectores del establishment británico.
Uno de los aspectos que Halligan valora es la estrecha alianza tejida con Estados Unidos, especialmente a partir del respaldo político y económico de figuras como Donald Trump. En su lectura, la articulación con Washington permite a la Argentina reposicionarse en el mapa financiero global, al tiempo que impulsa reformas estructurales en materia cambiaria y regulatoria. El artículo celebra en particular la intención de avanzar hacia un tipo de cambio “completamente flotante”, al que considera un paso clave para normalizar el mercado y fortalecer las reservas.
Sin embargo, la columna no esquiva los puntos débiles. El economista admite que el Gobierno enfrenta desafíos significativos en áreas sensibles como el sistema previsional, la educación pública, el sector científico y el bienestar social. Las tensiones con docentes, jubilados y trabajadores especializados son señaladas como el costo político más visible del ajuste. Según Halligan, la profundidad de las medidas aplicadas incluso supera —en términos de velocidad, alcance y nivel de shock— las reformas impulsadas por la Troika en Grecia entre 2010 y 2012. La diferencia, subraya, es que Argentina avanza sin supervisión externa directa: la plataforma electoral ya anticipaba un recorte drástico y la victoria reciente en las legislativas consolidó ese mandato.
La comparación con Grecia, aunque llamativa, apunta a resaltar que el ajuste argentino no se explica solo por presiones internacionales, sino por un cambio político interno que habilitó transformaciones que otros países solo adoptaron bajo emergencia extrema. En su conjunto, la nota de The Telegraph funciona como un espejo que proyecta hacia el exterior una lectura positiva del rumbo económico argentino, aun cuando las tensiones domésticas matizan ese entusiasmo.
Mientras tanto, el debate seguirá abierto. El elogio británico suma un capítulo más a la discusión sobre los costos y beneficios del camino elegido, en un país donde los resultados macroeconómicos conviven con una sociedad que aún procesa el impacto de las medidas.





Crece la presión en el Senado y Villaverde enfrenta un dictamen adverso que complica su llegada

La nueva CGT busca ordenar filas y prepara su ofensiva contra la reforma laboral

Libra bajo la lupa: el informe que puede reconfigurar la disputa política y judicial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin, entre el susto y la depuración: la corrección que dejó al mercado sin red

Un acuerdo celebrado, observado y todavía pendiente de definiciones

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606523.jpg)
Calma cambiaria y apetito por CEDEARs: cómo los inversores reposicionan sus carteras en Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600594.jpg)
Bandas cambiarias, inversión y perspectivas económicas: cómo la Argentina busca estabilidad financiera

Presiones sobre las bandas cambiarias: el debate que reabre la tensión entre mercado, Gobierno y FMI

Un giro fiscal decisivo: ARCA y ARBA aceleran la digitalización tributaria

Noviembre bajo presión: señales de aceleración inflacionaria pese al optimismo oficial
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/598974.jpg)
El Merval y los mercados argentinos reaccionaron positivamente al acuerdo comercial con Estados Unidos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606654.jpg)
Milei desmiente rumores sobre el Monotributo y ratifica cumplimiento de la deuda











