
La política cambiaria vuelve al centro: señales cruzadas y un mercado que busca referencias
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606522.jpg)

- El dólar vuelve a ser el eje del debate financiero por señales cruzadas entre Tesoro y Banco Central.
- Max Capital considera que la estrategia oficial para acumular reservas es demasiado rígida.
- PPI detectó compras de dólares del Tesoro que alteran expectativas del mercado.
- El financiamiento corporativo externo presiona al alza al contado con liquidación.
- La ausencia de minoristas acentúa distorsiones en las brechas cambiarias.
- El nivel final de la brecha será determinante para el recorrido del dólar en los próximos meses.
La discusión sobre el dólar regresó con fuerza al centro de la escena financiera argentina. Tras varios meses de relativa calma, en los que el tipo de cambio oficial se movió dentro de las bandas establecidas y los dólares financieros transitaron una etapa de estabilidad inusual, distintos indicios comenzaron a alterar el humor del mercado. Entre ellos, las recientes compras de divisas por parte del Tesoro, el ensanchamiento de brechas que amenaza con consolidarse y la marcada prudencia del Banco Central al momento de acumular reservas. En este nuevo contexto, la preocupación ya no pasa únicamente por determinar si el dólar está “caro” o “barato”, sino por descifrar el modo en que el Gobierno interviene —o evita intervenir— en un mercado especialmente sensible.
En medio de esta discusión, analistas y operadores coinciden en que hoy conviven múltiples factores que moldean la trayectoria del dólar: desde la estrategia oficial para recomponer reservas y la operatoria diaria del Tesoro hasta el comportamiento de las brechas cambiarias y el impacto de las últimas regulaciones sobre los minoristas. El escenario internacional, además, agrega una capa adicional de complejidad, debido al creciente protagonismo de las emisiones corporativas que generan flujos entre dólares onshore y offshore con efectos inmediatos sobre las cotizaciones financieras.
Un Banco Central demasiado prudente
Para Max Capital, la clave de la estrategia oficial es su decisión de acumular reservas únicamente cuando la demanda de dinero aumenta y existen flujos de capital suficientes para absorber la emisión asociada. La lógica detrás de este enfoque, explican, es evitar que la recomposición de reservas implique presiones inflacionarias adicionales. Sin embargo, desde el bróker sostienen que esta visión resulta excesivamente rígida y desplaza el debate hacia un falso dilema: no se trata de elegir entre recomponer reservas vía cuenta corriente o vía cuenta financiera, sino de ponderar si los beneficios de fortalecer la posición externa superan los eventuales costos de corto plazo.
Los analistas remarcan que, bajo la metodología del FMI, las reservas netas continúan en terreno negativo, lo que justificaría una acción más decidida. En ese contexto, advierten que no se observa una restricción técnica para acumular más reservas, sino una decisión política que prolonga la fragilidad del balance del Banco Central. Esto implica que cualquier shock externo podría encontrar al país con un “colchón” acotado, un elemento que los grandes inversores ya incluyen en sus modelos de riesgo.
El rol del Tesoro y señales que desconciertan
Portfolio Personal Inversiones (PPI) detectó en los últimos días un movimiento relevante: el Tesoro volvió a comprar dólares. Sus depósitos en moneda extranjera crecieron alrededor de USD 20 millones mientras caían sus tenencias en pesos, lo que sugiere operaciones de adquisición de divisas. La incógnita reside en el canal utilizado: si la compra se realizó en el mercado de cambios, se suma a las reservas netas; si fue directamente al BCRA, no tiene impacto en el stock oficial.
Para PPI, esta señal es suficiente para alterar expectativas. La reaparición del Tesoro como comprador, aun de forma moderada, introduce dudas acerca de la coordinación interna del esquema cambiario: mientras el Banco Central se muestra extremadamente cauto, el Tesoro comienza a moverse en dirección contraria. Max Capital, en tanto, señala que basarse en flujos del Tesoro que se conocen con rezago dificulta la previsibilidad y refuerza la necesidad de un marco explícito de acumulación de reservas por parte del Banco Central.
Brechas, dólar cable y presiones corporativas
Las brechas cambiarias también suman presión. Según PPI, su ensanchamiento reciente no puede explicarse sin observar lo que ocurre con el financiamiento internacional de las empresas argentinas. Con emisiones corporativas que pagan entre 7,5% y 8,5% anual, numerosas compañías están demandando dólar cable para suscribir bonos en el exterior. Ese movimiento obliga a transformar dólares locales en dólares offshore, empujando al alza el contado con liquidación y ampliando su distancia con el MEP y el tipo de cambio oficial.
Desde Max Capital advierten que esta presión se combina con la escasa intervención oficial. Con un Banco Central que compra poco, la capacidad de contrarrestar estos flujos disminuye y el dólar financiero se vuelve más sensible a las tensiones del mercado.
El papel pendiente de los minoristas
En este tablero, PPI considera que los inversores minoristas podrían recuperar un rol relevante si se desarma la restricción cruzada de 90 días introducida a fines de septiembre. Tradicionalmente, estos actores actuaron como arbitrajistas naturales, contribuyendo a corregir distorsiones entre cotizaciones. Al quedar marginados, el mercado queda dominado por actores institucionales y corporativos, cuyos movimientos responden a decisiones de financiamiento o a cambios regulatorios, más que a señales de precio.
Max Capital agrega que cualquier revisión regulatoria debería evaluarse en función de la estrategia de reservas: si la brecha converge a niveles elevados, el margen para intervenir dentro del esquema de bandas se reduce.
Ambas sociedades de bolsa coinciden en que el futuro del dólar se jugará, en gran medida, en el nivel al que termine convergiendo la brecha cambiaria. Una brecha acotada permitiría un sendero más ordenado y mayor capacidad de intervención; una convergencia hacia el valor del CCL, en cambio, obligaría a convivir con un mercado más volátil y con reservas que se reconstruyen lentamente.





Gorini endurece el régimen de visitas y advierte a Cristina Kirchner que podría perder la domiciliaria


Villarruel se aleja de la interna libertaria y concentra su agenda en vínculos internacionales
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606435.jpg)
Histórico giro en el mercado minorista: se disparan las ventas de dólares y cae la demanda tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606435.jpg)
Histórico giro en el mercado minorista: se disparan las ventas de dólares y cae la demanda tras las elecciones

La inflación de alimentos acelera en noviembre pese a la calma cambiaria

Economía habilita la dolarización opcional de deudas aduaneras y reabre el debate por el impacto fiscal


Un borrador que redefine el mapa laboral: avances, tensiones y puntos clave de la reforma que impulsa el Gobierno
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/604493.jpg)
Metales en euforia: por qué 2025 se convirtió en el año dorado para el oro, la plata y el platino
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606524.jpg)
Un dólar en retroceso: calma cambiaria, señales políticas y un nuevo rango para la City

Morgan Stanley respalda el rumbo económico pero advierte sobre el riesgo cambiario

Los bancos apuestan a un 2026 de reactivación tras un cierre de año marcado por la cautela
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/10/605499.jpg)
Diciembre caliente: reformas, bandas cambiarias y la carrera por los dólares que sostienen el plan Milei
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599658.jpg)
Bitcoin, entre el susto y la depuración: la corrección que dejó al mercado sin red

El elogio británico que reaviva el debate sobre el rumbo económico argentino














