Milei redobla su apuesta: promete “crecer a tasas argentinas” y anuncia una nueva etapa de reformas profundas

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
6ZJGZLG4SNGEFNAZWJW4LF7Z64
  • Milei prometió que el mundo podría hablar de “crecer a tasas argentinas”.
  • Aseguró que su Gobierno mantiene la popularidad inicial y tiene “triple de poder legislativo”.
  • Leyó el resultado electoral del 26 de octubre como un aval para acelerar reformas.
  • Presentó un programa económico de cinco anclas: cambiaria, monetaria, fiscal, geopolítica y política.
  • Reivindicó la “batalla cultural” como condición para sostener un ciclo de crecimiento.
  • Cerró con la idea de que la Argentina ingresa a un “círculo virtuoso” entre economía y cultura política.

En un discurso cargado de entusiasmo y definiciones políticas de largo alcance, Javier Milei participó de un encuentro organizado por la Corporación América en Vicente López, donde delineó las bases de lo que considera la “segunda etapa” de su gestión. Ante empresarios, funcionarios y dirigentes de La Libertad Avanza, el Presidente proyectó un escenario de crecimiento acelerado para los próximos años y afirmó que la Argentina está a punto de experimentar una transformación inédita en un siglo.

Con su tono característico, Milei aseguró que el país se encuentra en el umbral de un ciclo expansivo sin antecedentes recientes. “No podemos dar este crecimiento por descontado. Ha pasado la noche. Asoman los primeros rayos de la mañana, pero el cambio necesita tiempo”, señaló, para luego reformular una frase célebre vinculada al desarrollo asiático: “El mundo podría llegar a hablar de crecer a tasas argentinas”. La afirmación sintetizó el espíritu optimista de un discurso en el que el mandatario buscó reforzar confianza y respaldo político hacia las reformas que pretende profundizar.

El Presidente destacó que el Gobierno llega a este punto con el mismo nivel de popularidad que tenía al inicio de su mandato, pero con “el triple de poder legislativo”, tras un período que definió como de “trabajo sucio” para ordenar las cuentas públicas. Señaló además que, si en diciembre de 2023 se hubiese anticipado este escenario, “nadie lo habría imaginado”. Bajo esa premisa, remarcó que la Argentina tiene ahora “la oportunidad de desandar 100 años de errores económicos”.

Milei también vinculó este análisis con el resultado electoral del 26 de octubre, recordando que la diferencia de “41 a 24” equivalía, según sus palabras, a una victoria en primera vuelta. La lectura política apunta a consolidar un clima de mandato reforzado, con la mirada puesta no solo en la gestión inmediata, sino también en la posibilidad de un futuro reelectivo. “Eso abre las perspectivas no sólo para que estemos más tranquilos, sino para poder avanzar con mucha más fuerza. Abróchense los cinturones porque van a ver más reformas”, advirtió.

En primera fila lo acompañó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien volvió a elogiar como artífice del crecimiento territorial y parlamentario de La Libertad Avanza. También estuvo el empresario Eduardo Eurnekián, anfitrión y figura clave en el vínculo histórico del Presidente con el sector privado. Milei subrayó que el partido ya tiene representación en las 24 provincias, un dato que utilizó para reforzar la idea de una estructura política en expansión.

En el capítulo económico, adelantó un ajuste conceptual en su programa, que pasará a sostenerse sobre cinco anclas. A las ya conocidas —cambiaria, monetaria y fiscal— se sumarán ahora dos adicionales: la geopolítica y la política. Sobre la primera, afirmó que “Estados Unidos necesita un aliado para ordenar el continente descarriado por décadas del socialismo del siglo XXI”, ubicando a la Argentina en un eventual rol estratégico en la región. En cuanto al ancla política, la definió como “la voluntad de la gente que le dijo que no al pasado”, insistiendo en que ninguna reforma es sostenible sin respaldo social.

En paralelo, Milei volvió a poner el foco en la “batalla cultural”, un tema recurrente en su discurso público. Sostuvo que sin compromiso ciudadano con las ideas del capitalismo de libre mercado, los avances económicos pueden revertirse en el corto plazo. “El germen del socialismo siempre está ahí”, advirtió, al tiempo que sostuvo que la prosperidad depende de la interacción virtuosa entre inversión, empleo y salarios. “No hay nada mejor para un empresario que un trabajador, ni nada mejor para un trabajador que un empresario”, resumió.

El cierre del mandatario apuntó a consolidar un mensaje de continuidad y velocidad. Sostuvo que el país está ingresando en “un círculo virtuoso” en el que el crecimiento económico y la batalla cultural se retroalimentan, y que no se puede permitir que “el socialismo frene en seco el proceso de acumulación de capital”. Su intervención dejó la sensación de una hoja de ruta ambiciosa, con la promesa de un país que —según confía— podría convertirse en modelo de expansión económica.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto