
Mercados en pausa activa: entre el optimismo financiero y las dudas sobre el rumbo económico
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los mercados muestran un optimismo moderado tras las elecciones del 26-O.
- La City anticipa un “Toto 2.0” con nuevas colocaciones de deuda en 2025.
- El vínculo con EE.UU. se consolida como soporte político y financiero clave.
- Persisten dudas sobre cómo acumular reservas y el futuro del esquema cambiario.
- Crece la tensión sindical frente a la reforma laboral del Gobierno.
- Inversores globales mantienen una visión favorable, aunque atentos al contexto externo.
El clima en las mesas de operaciones parece transitar una especie de pausa optimista, un compás de espera matizado por el impacto de las elecciones del 26-O y la expectativa sobre la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Aunque el rally financiero se moderó en las últimas jornadas, la sensación dominante entre inversores, consultores y gestores es que el nuevo escenario político despejó incertidumbres clave y consolidó un marco más previsible para la toma de decisiones. Ese espíritu se traduce en múltiples reuniones en las que se repasan oportunidades, riesgos y la posibilidad concreta de que la economía encadene dos años consecutivos de crecimiento, algo que no ocurre desde 2011.
El principal factor que alimenta este ánimo es la idea extendida de que el país dejó atrás la discusión sobre ciertas reglas básicas. Para economistas cercanos al Gobierno, la convocatoria electoral disipó el riesgo de un volantazo de política económica, aun cuando la probabilidad de un giro no desapareció del todo. Ese horizonte más estable es el que, según operadores, vuelve a poner en escena la figura del ministro Luis Caputo en un “Toto 2.0”: un regreso a la colocación activa de deuda, una vez reabierta la ventana de acceso a los mercados internacionales. En la City circula la versión de que el equipo económico ya prepara una batería de emisiones para el verano, respaldado por una relación bilateral con Estados Unidos que analistas consideran inédita.
En las mesas coinciden en que el sostén político de la administración Trump —y en particular del secretario del Tesoro, Scott Bessent— aporta un impulso adicional al Gobierno. Gestores internacionales señalan que Argentina logró instalarse por primera vez en el centro de la política interna de Washington, un movimiento que, más allá de las simpatías ideológicas, ofrece un paraguas estratégico en una etapa en la que el oficialismo busca estabilizar la macroeconomía sin distorsionar su programa de reformas.
En paralelo, entre banqueros y fondos de inversión se reaviva el debate sobre el “momentum” argentino. Las conversaciones giran en torno al nivel del riesgo país, la posibilidad de un nuevo ciclo de financiamiento corporativo en dólares y la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda, pese a que algunos operadores insisten en recalibrarla. También resurge la pregunta central: cómo y cuándo comenzarán el Banco Central y el Tesoro a acumular reservas. Lejos de las posturas iniciales, el equipo económico ya admite que la acumulación es indispensable, aunque el interrogante persiste: ¿vendrá por cuenta corriente o por la cuenta capital?
En este punto, la discusión técnica incorporó las advertencias del economista Ricardo Arriazu, quien planteó la inconsistencia de promover flotación cambiaria y compras sistemáticas de divisas al mismo tiempo. De acuerdo con su análisis, la región casi nunca acumuló reservas por la vía comercial y solo lo hizo cuando recuperó credibilidad y financiamiento voluntario. En su diagnóstico, Argentina podrá consolidar ese camino cuando logre estabilidad, mayor confianza y un contexto más favorable, incluido el aporte potencial del sector energético a partir de 2026.
Entre reuniones formales y tertulias informales, el mercado también se hizo eco de la creciente tensión sindical. Un sector del gremialismo anticipa medidas contra la reforma laboral impulsada por el Gobierno, con asambleas en lugares de trabajo que podrían funcionar como paros encubiertos. La ofensiva coincide con los artículos del DNU 70 que regulan las protestas internas, un aspecto que genera fricciones con los sindicatos del transporte y otros gremios de peso.
En la City, los gestores analizan además las señales mixtas que ofrece la renta variable y la renta fija. Los bonos CER mantienen atractivo por la persistencia inflacionaria, mientras que en dólares algunos fondos privilegian el AL30 en el tramo largo. En paralelo, un debate académico de alto perfil en Washington —con economistas como Obstfeld, De Gregorio y Werner— pondrá bajo la lupa si el marco monetario y cambiario actual puede sostener el llamado “huracán Milei”.
El giro geopolítico hacia Estados Unidos también ocupa un lugar central en los análisis: el acuerdo bilateral es visto como un reordenamiento que fortalece la alianza con Washington y desplaza la gravitación europea dentro del Mercosur. Para algunos especialistas, la asimetría en los beneficios es evidente, pero el Gobierno apuesta a que la estabilidad política que aporta ese entendimiento sea clave para avanzar con su agenda.
La reciente visita de inversores globales reforzó esta percepción. Funcionarios del Gobierno destacaron el optimismo de fondos especializados en emergentes, que ven en el triunfo electoral un punto de inflexión para la sostenibilidad de la deuda. Al mismo tiempo, esos analistas advierten sobre señales globales inquietantes, como el repliegue de Japón de los bonos del Tesoro estadounidense, un movimiento que podría recalibrar tasas, deudas y flujos a nivel global.
Como telón de fondo, las palabras del economista Alberto Musalem en la Reserva Federal de St. Louis aportaron una perspectiva más amplia: la política monetaria estadounidense sigue siendo restrictiva, los recortes recientes de tasas son apenas un seguro y los aranceles podrían elevar los precios en casi un punto porcentual. Para Wall Street, el mensaje refuerza la necesidad de cautela en un contexto global que aún ofrece más preguntas que respuestas.




:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Un equilibrio bajo presión: el mercado cambiario frente a un diciembre que inquieta

Tensiones sin tregua: el peronismo profundiza su interna rumbo al debate por el Presupuesto bonaerense
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Una apuesta con cautela: el regreso del carry trade en un escenario de calma cambiaria

Grabois cuestiona a Milei por el bloqueo a Kicillof y lo insta a “seguir el ejemplo” de Donald Trump
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Un equilibrio bajo presión: el mercado cambiario frente a un diciembre que inquieta
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Una apuesta con cautela: el regreso del carry trade en un escenario de calma cambiaria

Bancos frenan el megarescate y se inclinan por un préstamo corto para la Argentina
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601415.jpg)
El Gobierno vuelve a tantear a los bancos globales para un nuevo repo mientras busca cubrir vencimientos clave
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
El dólar entra en una zona de equilibrio frágil y el mercado mira cada movimiento con lupa

El fin del cheque en papel: un golpe silencioso al corazón de la economía informal

El Tesoro acelera compras de dólares mientras crece la presión por los vencimientos

:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606435.jpg)
Histórico giro en el mercado minorista: se disparan las ventas de dólares y cae la demanda tras las elecciones
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606522.jpg)
La política cambiaria vuelve al centro: señales cruzadas y un mercado que busca referencias

La inflación de alimentos acelera en noviembre pese a la calma cambiaria

Economía habilita la dolarización opcional de deudas aduaneras y reabre el debate por el impacto fiscal






Ampliación de denuncia contra exdecana de de la Facultad de Comunicación, Mariela Parisi



La CGT abre un nuevo frente con el Gobierno por el proyecto de “Libertad Educativa”





