
Menos crédito y más cautela: el diagnóstico de Ferreres sobre la economía argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Ferreres calcula que el crédito internacional no superará los u$s5.000 millones por dudas sobre garantías argentinas.
- Critica el nivel de reservas netas, el riesgo país y la caída de tasas, factores que complican la negociación externa.
- Advierte por la morosidad creciente y la falta de liquidez, mientras la inversión mejora pero por amortización.
- Señala que 2025 se “desinfló” y espera una reactivación moderada con más liquidez y reformas aprobadas.
- Defiende flexibilizar la legislación laboral, simplificar el sistema tributario y avanzar hacia un impuesto único.
- Proyecta inflación del 29%-30% en 2025, 14%-15% en 2026 y plantea que la recuperación dependerá de inversión genuina.
El economista Orlando Ferreres analizó el escenario que enfrenta el Gobierno en su negociación por un nuevo crédito internacional y ofreció un diagnóstico que combina cautela, señales de alerta y expectativas moderadas hacia 2026. Según explicó, la asistencia financiera que se tramita con bancos de Estados Unidos difícilmente supere los u$s5.000 millones, muy por debajo de los u$s20.000 millones que se mencionaron de manera preliminar en ámbitos oficiales y privados. Para Ferreres, la fuerte reducción responde a un factor estructural: las dudas de las entidades sobre las garantías reales que la Argentina puede ofrecer en este contexto.
Sus declaraciones, realizadas en Radio Rivadavia, buscaron matizar el impacto político que generó el número inicial. Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, negó que hubiera existido alguna vez un pedido por u$s20.000 millones y acusó a ciertos sectores de querer “generar confusión”, Ferreres insistió en que la poda del monto se debe a cuestionamientos de los bancos involucrados en la negociación articulada con el Gobierno de Estados Unidos. A ello agregó un marco económico particular: el tipo de cambio oficial, que escaló a $1.450; la tasa de interés que cayó del 22% al 20%; y unas reservas brutas compuestas en gran medida por préstamos de China, Estados Unidos y el FMI, lo que reduce las reservas propias netas y condiciona cualquier compromiso externo.
El economista remarcó también que el riesgo país, por encima de los 600 puntos básicos, continúa siendo un obstáculo de primera línea. Aunque los números se han estabilizado respecto de meses anteriores, siguen lejos del umbral de 400 puntos que, según su visión, permitiría recuperar algo de credibilidad frente a los mercados. Para dimensionar el problema, comparó la situación con la de la Ciudad de Buenos Aires, que logró acceder a un crédito de u$s500 millones a una tasa del 7,78% gracias a la fortaleza de sus garantías y a un historial de baja morosidad. En contraste, advirtió que la economía nacional registra un aumento en la morosidad de tarjetas de crédito y préstamos personales, y enfrenta un sistema financiero presionado por altos niveles de efectivo mínimo, situación que encarece el crédito y frena decisiones de inversión.
En paralelo, Ferreres trazó un panorama de la inversión, con un dato que considera promisorio pero insuficiente: la inversión bruta interna fija subió del 13%-14% al 19% del PBI. Sin embargo, aclaró que gran parte de este avance se vincula a la amortización y reposición de equipos, más que a nuevos proyectos de envergadura que puedan traccionar empleo, productividad y salarios reales. En su opinión, para revertir años de estancamiento será indispensable un programa de inversiones sólido y sostenido.
La lectura sobre 2025 fue especialmente crítica. Según Ferreres, un año que comenzó “con mucho optimismo” terminó “desinflándose brutalmente”, dejando un mapa productivo muy heterogéneo, con sectores que lograron sostener actividad y otros que cayeron de forma abrupta. De todos modos, anticipó que el próximo año podría mostrar señales de mejora si se consolida un escenario de tasas más bajas y mayor liquidez. Recordó los años de la convertibilidad como período de fuerte inversión y lamentó que hoy no exista margen para avanzar en privatizaciones relevantes, algo que —dijo— ayudaba a ordenar cuentas y generar confianza en el pasado.
También vinculó la expectativa de reactivación con el clima político tras las elecciones de octubre de 2025, donde La Libertad Avanza obtuvo una victoria contundente. Para Ferreres, ese resultado redujo tensiones y dio al Gobierno un margen mayor para impulsar reformas que hasta ahora estaban trabadas. En particular, se mostró confiado en que las reformas laboral y tributaria podrán aprobarse en las sesiones extraordinarias. Señaló que el sindicalismo “tiene menos poder” que en otras etapas y defendió avanzar hacia un régimen más flexible, citando a Uruguay como ejemplo, donde las indemnizaciones rondan los cinco o seis meses de sueldo. En paralelo, propuso avanzar hacia un sistema tributario más simple, con la idea de un impuesto único, y cuestionó duramente el peso de Ingresos Brutos, que calificó como distorsivo por aplicarse en cascada en cada etapa de la producción.
En materia previsional, no descartó un eventual retorno del sistema de AFJP “más adelante”, aunque evitó hablar de plazos y subrayó que la discusión todavía no está madura. Con respecto a la inflación, detalló que los registros minoristas de los últimos meses estuvieron por debajo del 2%, aunque el IPC general superó ese nivel en tres mediciones consecutivas. Para noviembre prevé una desaceleración, pero anticipó un rebote en diciembre por aumentos en servicios básicos y carne. Sus proyecciones se mantienen firmes: 29%-30% de inflación para 2025 y 14%-15% para 2026, números que siguen siendo elevados en comparación con el promedio regional, donde la mayoría de los países se mueve entre el 4% y el 5%.
Hacia el final, Ferreres remarcó que lo que realmente definirá el rumbo económico es el crecimiento del PBI apoyado en inversión genuina. Según dijo, ya existen inversores consultando por proyectos y, aunque persiste un cúmulo de problemas, se les transmite un mensaje central: el país está mejorando y el Gobierno necesita “un poco de tiempo” para completar su programa.





El peronismo se prepara para un verano legislativo con propuestas propias

El riesgo país vuelve a ceder y reordena las expectativas del mercado

Pagano vs. Lemoine: el choque interno que reaviva la polémica por Villaverde
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606925.jpg)
Tasas de interés: dónde todavía se puede ganar más del 30% en pesos

El riesgo país vuelve a ceder y reordena las expectativas del mercado
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606925.jpg)
Tasas de interés: dónde todavía se puede ganar más del 30% en pesos
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596622.jpg)
Bitcoin en terapia de mercado: derrumbe, dudas y expectativas en una City que debate el próximo movimiento

Cooperación aduanera con EE. UU.: un acuerdo que reconfigura el tablero comercial y político
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
Un equilibrio bajo presión: el mercado cambiario frente a un diciembre que inquieta
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/603263.jpg)
Una apuesta con cautela: el regreso del carry trade en un escenario de calma cambiaria

Bancos frenan el megarescate y se inclinan por un préstamo corto para la Argentina

Mercados en pausa activa: entre el optimismo financiero y las dudas sobre el rumbo económico
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/601415.jpg)
El Gobierno vuelve a tantear a los bancos globales para un nuevo repo mientras busca cubrir vencimientos clave
:quality(75):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/11/606437.jpg)
El dólar entra en una zona de equilibrio frágil y el mercado mira cada movimiento con lupa

El fin del cheque en papel: un golpe silencioso al corazón de la economía informal

El Tesoro acelera compras de dólares mientras crece la presión por los vencimientos




:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/plaza_llaryora.jpg)









