

La diabetes es una enfermedad crónica que se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera adecuada. Especialistas del Hospital Británico enfatizan la importancia de la detección temprana y un enfoque integral en el tratamiento, que incluya hábitos saludables, control médico y acceso a nuevas tecnologías.
Con este objetivo, el hospital ha lanzado la campaña “Diabetes y bienestar”, enfocándose en la detección temprana y la inclusión social de las personas con diabetes, especialmente en entornos educativos y laborales donde persisten barreras y estigmas. Este año, la campaña aborda el bienestar físico, social y mental, con un énfasis particular en niños, niñas y adolescentes.
Incremento alarmante entre los jóvenes
Según la International Diabetes Foundation, en 2024, 9,2 millones de personas conviven con diabetes en la región, de las cuales 1,8 millones son menores de 20 años. En 2022, se registraron más de 201,000 casos nuevos en este grupo, y aunque aún no hay cifras específicas para Argentina, los especialistas observan una tendencia similar en el país.
La diabetes está asociada a factores como sobrepeso, obesidad y antecedentes familiares, aunque también existe la diabetes tipo 1, que afecta a la población pediátrica.
Síntomas de alerta
Entre los síntomas de la enfermedad se incluyen:
Falta de energía
Sed intensa
Hambre excesiva
Pérdida de peso
Visión borrosa
Heridas que tardan en sanar
Tratamiento basado en tres pilares
El tratamiento de la diabetes se basa en tres aspectos fundamentales:
Insulina, para compensar la deficiencia.
Estilo de vida saludable, mediante una adecuada alimentación y actividad física.
Control de glucemia, tanto en casa como a través de visitas médicas periódicas.
La Dra. Agustina García Villar, del Servicio de Pediatría del Hospital Británico, resalta la importancia de un diagnóstico temprano. “El tamizaje de anticuerpos permite detectar la diabetes antes de que surjan complicaciones agudas,” explica. En el caso de la diabetes tipo 1, el 30% de los pacientes pediátricos se presenta con cetoacidosis diabética, una complicación grave.
Avances en el diagnóstico y tratamientos innovadores
Las guías ISPAD y ADA recomiendan el tamizaje en poblaciones seleccionadas para identificar a los pacientes en estadio preclínico, lo que puede prevenir cuadros graves.
García Villar menciona el uso potencial de Teplizumab, un anticuerpo monoclonal aprobado por la FDA en 2022, que podría retrasar el inicio clínico de la diabetes tipo 1 en personas con riesgo.
La especialista también señala la revolución tecnológica en el control de la enfermedad. Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa y las bombas de insulina automatizadas han demostrado ser eficaces y seguros, mejorando la calidad de vida de quienes viven con diabetes al reducir la carga mental de la gestión de su condición.



























