


Un estudio reciente publicado en la revista Molecular Nutrition & Food Research sugiere que el consumo diario de jugo de naranja puede tener un impacto significativo en la salud cardiovascular y metabólica de las personas.
La investigación, realizada por un equipo de científicos de Brasil y Estados Unidos, analizó la ingesta de aproximadamente dos tazas de jugo de naranja 100% por día durante dos meses en 20 adultos sanos. Posteriormente, los investigadores examinaron muestras de células inmunitarias y registraron cambios en más de 1,700 genes relacionados con la inflamación, la presión arterial y el metabolismo de grasas.
Los resultados mostraron alteraciones significativas en la expresión génica entre los participantes. Las personas con un peso normal tendieron a presentar modificaciones en los genes asociados con la inflamación, mientras que los individuos con sobrepeso evidenciaron cambios más relacionados con el metabolismo y el uso de energía.
Según los científicos, estos efectos podrían estar vinculados a los flavonoides, compuestos antioxidantes presentes en los cítricos que podrían proteger la salud del corazón. Los investigadores afirmaron que el estudio proporciona información valiosa sobre los mecanismos moleculares del consumo crónico de jugo de naranja, sugiriendo que podría influir en recomendaciones dietéticas personalizadas.
No obstante, el estudio fue limitado por su pequeño tamaño de muestra y la falta de un grupo de control, lo que dificulta establecer una relación causa-efecto entre el jugo de naranja y los cambios observados. Se requieren investigaciones más amplias para confirmar estos hallazgos.
Nicolette Pace, dietista registrada en Nueva York y no involucrada en el estudio, comentó que el jugo de naranja, aunque no es un "elixir", podría tener un lugar dentro de una dieta equilibrada si se consume con moderación. Resaltó que el contenido de azúcar no anula los beneficios potenciales del jugo.
La investigación fue financiada por la Fundación de Investigación de São Paulo, el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil, el Centro de Investigación Alimentaria y el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento de Agricultura de EE.UU.











¿Los bisfenoles responsables de la obesidad y la diabetes?










Cúneo Libarona sigue en Justicia: la marcha atrás que ordena Milei y reacomoda el gabinete









