El Norte busca su centro de gravedad: gobernadores avanzan en un interbloque que puede reordenar Diputados

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
0-6
  • Gobernadores del Norte analizan formar un interbloque propio en Diputados que altere el equilibrio entre LLA y Unión por la Patria.
  • La reunión será encabezada por Gustavo Sáenz junto a Jaldo, Passalacqua y Zamora, con la incógnita del ingreso de Raúl Jalil.
  • Buscan convertir a Innovación Federal en la tercera fuerza, ampliando de 7 a potencialmente 17 o 18 diputados.
  • Si Catamarca se suma, Unión por la Patria perdería la primera minoría al bajar de 97 a 93 bancas.
  • Zamora podría no integrarse y optar por un bloque propio con autonomía para negociar.
  • El Norte busca mayor protagonismo parlamentario en un Congreso fragmentado donde cada voto puede definir reformas clave.

Los gobernadores del Norte avanzan con una jugada que amenaza con alterar el fino equilibrio parlamentario entre La Libertad Avanza y Unión por la Patria. Este jueves, en la Casa de Salta, se realizará una reunión clave que podría dar nacimiento a un interbloque propio en la Cámara de Diputados, una movida que, de concretarse, reconfiguraría el mapa de fuerzas en un Congreso marcado por la paridad y la incertidumbre.

La convocatoria fue impulsada por el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quien oficiará de anfitrión ante tres de sus pares: Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Todos comparten una premisa: la necesidad de recuperar influencia en un Parlamento donde cada voto puede definir la suerte de las reformas impulsadas por el Gobierno nacional. A esa mesa aún le falta una pieza crucial: el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, cuya eventual decisión de sumarse o mantenerse al margen determinará el alcance final del armado.

El objetivo político es ambicioso: convertir a Innovación Federal en la tercera fuerza de la Cámara de Diputados. Hoy el espacio cuenta con apenas siete miembros, pero el plan articulado por los mandatarios podría ampliar sustancialmente su representación. Si Catamarca se incorpora con sus cuatro diputados, el movimiento generaría un impacto inmediato: Unión por la Patria pasaría de 97 a 93 legisladores, perdiendo el estatus de primera minoría en un momento especialmente sensible para el peronismo.

La ingeniería parlamentaria que se discute incluye la posible adhesión de tres diputados tucumanos, un neuquino y hasta los dos representantes del MID. Con ese esquema, Innovación Federal podría trepar hasta 17 o 18 bancas, un número que, sin ser dominante, alcanzaría para colocar al interbloque en el corazón de todas las negociaciones legislativas. El escenario se vuelve más relevante aún si se tiene en cuenta que el oficialismo, con 91 diputados desde el 10 de diciembre, depende de aliados estables para aprobar iniciativas centrales.

Sin embargo, no todo es lineal en la estrategia. El caso de Gerardo Zamora aparece como una incógnita mayor. Según fuentes parlamentarias, el santiagueño difícilmente aceptará integrarse a un interbloque conjunto. Su historial político confirma la tendencia: si se aleja de la bancada peronista, lo hará para conformar un bloque propio, con autonomía plena y capacidad de negociación directa. Para Zamora, la independencia suele ser una herramienta más eficaz que el disciplinamiento de los grandes espacios.

Más allá de las definiciones individuales, la apuesta regional refleja algo más profundo: la voluntad de los gobernadores del Norte por recuperar protagonismo en un Congreso que se ha ido polarizando entre el oficialismo libertario y un peronismo que intenta reorganizarse tras pérdidas sucesivas. Con economías heterogéneas y necesidades fiscales urgentes, las provincias buscan reinsertarse en la agenda nacional desde una posición de mayor fuerza. Y construir un interbloque propio aparece como una vía posible para evitar quedar subsumidos en la lógica binaria que domina la escena política.

La reunión de este jueves también expone la creciente tensión territorial en torno al reparto de poder en la Cámara baja. Tanto La Libertad Avanza como Unión por la Patria miran con atención los movimientos del Norte Grande, conscientes de que un interbloque robusto podría inclinar el trámite de cualquier proyecto sensible: desde reformas económicas hasta votaciones clave en comisiones. En Balcarce 50, el análisis es claro: cada gobernador que se desmarca del peronismo tradicional abre una ventana de oportunidad, pero también obliga a multiplicar las negociaciones para garantizar mayorías.

Para los mandatarios provinciales, en cambio, el tablero se vuelve una oportunidad doble. Por un lado, ganar poder de fuego parlamentario en un Congreso fragmentado. Por otro, negociar desde una posición colectiva con un Gobierno que depende de acuerdos para avanzar con su programa. El Norte, históricamente postergado en las discusiones nacionales, intenta ahora transformarse en un actor imprescindible en cada votación.

En definitiva, el armado del interbloque se presenta como una pieza clave de un proceso más amplio: la reorganización del mapa político en el inicio de una nueva etapa institucional. El peso que logren sumar Sáenz, Jaldo, Passalacqua, Zamora y, eventualmente, Jalil determinará si el Norte consolida un polo propio dentro de Diputados o si sus esfuerzos quedan diluidos en los reacomodamientos habituales del Congreso. El jueves puede marcar el inicio de un nuevo capítulo en esa disputa silenciosa pero decisiva por el control del Parlamento.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto