El fruto seco con más proteínas que el huevo

SALUD Y NUTRICIÓNJulia VOSCOJulia VOSCO
CHORHDU3HFF3HCQT6XMLEY75CI

El maní: una opción accesible para aumentar el consumo de proteínas
En la búsqueda de aumentar el consumo de proteínas sin encarecer la alimentación ni complicar la rutina diaria, el maní se presenta como una alternativa valiosa y versátil. Según Harvard Health, este alimento, económico y ampliamente disponible, ofrece un perfil nutricional robusto, comparable al de otros frutos secos, y aporta beneficios significativos para la salud cardiovascular.

Beneficios del maní para la salud
El maní es conocido por su impacto positivo en la salud del corazón. Su alto contenido de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas ayuda a reducir el colesterol LDL y a aumentar el HDL, lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Además, compuestos como polifenoles y resveratrol actúan como antioxidantes y ayudan a reducir la inflamación. Los fitoesteroles presentes en el maní también contribuyen a bloquear la absorción de colesterol en el intestino.

El consumo regular de maní no solo mejora la salud cardiovascular, sino que también se asocia con un mejor rendimiento cognitivo y una respuesta reducida al estrés. Asimismo, el ácido fólico que contiene es esencial para la salud fetal y hepática, y su nutrición apoya el procesamiento del azúcar en el páncreas.

Comparativa de proteínas: maní vs. huevo
El maní se destaca por su alto contenido proteico: 100 gramos aportan cerca de 25 gramos de proteína, mientras que un huevo grande contiene aproximadamente seis gramos. Esto lo convierte en una fuente vegetal excepcional, ideal para quienes buscan alternativas a las proteínas de origen animal.

Cantidad recomendada de maní
Los expertos sugieren un consumo moderado de maní, preferiblemente sin sal, para maximizar sus beneficios sin elevar la ingesta calórica. Una porción diaria de un puñado pequeño es suficiente para integrar este alimento en la dieta. Es importante tener en cuenta que, aunque el maní es energético, el consumo excesivo puede contribuir al aumento de peso, y debe evitarse por aquellos que son alérgicos.

Valor nutricional del maní
El maní presenta un perfil nutricional integral, con un alto contenido de proteínas, grasas insaturadas y fibra. Aporta también minerales como magnesio, potasio, fósforo y zinc, además de vitamina E. Su contenido de niacina y antioxidantes promueve la salud cerebral, metabólica y hepática, siendo especialmente relevante para mujeres embarazadas.

Versatilidad en la cocina
La versatilidad del maní permite incluirlo en snacks, platos principales, salsas y postres sin aumentar el costo de la alimentación. Su uso en la cocina, preferiblemente en su forma natural y sin excesos de sal, hace del maní una opción accesible y saludable para todas las edades.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto