
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)

- J.P. Morgan recortó la proyección de crecimiento de Argentina para 2025, de 5,3% a 4,7% del PBI, por desaceleración económica, volatilidad de tasas e incertidumbre electoral.
- Reconoce avances del gobierno de Milei, como superávit fiscal y reducción de la inflación, estimada en 26,8% interanual para diciembre.
- Señala dificultades legislativas del oficialismo, con derrotas en el Congreso que generan dudas sobre gobernabilidad y afectan la confianza del mercado.
- La actividad económica mostró crecimiento limitado en junio y caídas en sectores como autos e industria, con recuperación parcial en servicios, comercio, construcción y minería.
- El superávit fiscal primario acumulado hasta julio alcanzó 1,1% del PBI, pero su sostenibilidad depende de la normalización de las tasas de interés.
- J.P. Morgan advierte que la combinación de tasas elevadas, incertidumbre política y volatilidad financiera podría frenar consumo, inversión y recuperación económica.
J.P. Morgan publicó un informe que recorta la previsión de crecimiento de la economía argentina para 2025, situándola en 4,7% del Producto Interno Bruto (PBI), frente al 5,3% proyectado anteriormente. La revisión responde a la desaceleración observada en el segundo trimestre del año, la alta volatilidad de las tasas de interés y la persistente “incertidumbre electoral”, factores que, según el banco, podrían afectar tanto el consumo interno como las exportaciones y la recuperación económica general.
El documento reconoce algunos avances de la gestión de Javier Milei, como el sostenido superávit fiscal y la marcada reducción de la inflación, que se estima cerrará diciembre de 2025 en 26,8% interanual. Sin embargo, J.P. Morgan advierte que la combinación de un escenario político inestable y la volatilidad financiera genera riesgos significativos para la actividad económica en el corto y mediano plazo.
Entre los factores de incertidumbre, el informe menciona las dificultades del oficialismo en el Congreso. A pesar de haber sostenido el veto a la ley de jubilaciones —lo que evitó un impacto fiscal considerable—, el Gobierno sufrió varias derrotas legislativas, lo que pone en duda su capacidad de gobernabilidad y genera desconfianza en los mercados. Según J.P. Morgan, esta situación se refleja en la falta de apetito del mercado para el rolleo de deuda impulsado por el Ministerio de Economía, en un contexto de tasas de interés inestables.
El comportamiento reciente de la actividad económica también contribuye a moderar las expectativas. El crecimiento de junio fue apenas 0,5% superior al promedio del último trimestre de 2024, quedando por debajo de los niveles de diciembre y de los máximos alcanzados en la etapa postpandemia. Los datos de julio reflejaron caídas en sectores clave, como ventas de automóviles y producción industrial, aunque se registró cierta recuperación en servicios financieros, comercio, construcción y minería.
El informe destaca, además, que el superávit fiscal primario acumulado hasta julio alcanzó el 1,1% del PBI, y se espera que cierre el año en 1,7%, con un resultado total del 0,4% del PBI. No obstante, los analistas advierten que la sostenibilidad de estos resultados dependerá de la normalización del mercado de tasas de interés, considerado un factor clave para evitar tensiones fiscales y monetarias en el mediano plazo.
J.P. Morgan señala que la combinación de tasas elevadas, volatilidad cambiaria y derrotas legislativas genera un clima de cautela entre los inversores. “El ajuste en la proyección refleja la interacción entre la desaceleración económica y la incertidumbre política, que podría frenar el crecimiento en el segundo semestre”, indica el informe.
A pesar del panorama, la entidad financiera reconoce que hay sectores con desempeño positivo, como servicios financieros y minería, que podrían mitigar parcialmente los efectos negativos de la desaceleración. Sin embargo, advierte que la recuperación completa de la economía dependerá de la estabilidad política y la coordinación de políticas monetarias y fiscales.
En conclusión, el ajuste realizado por J.P. Morgan pone de relieve la complejidad del escenario argentino para 2025. Si bien la gestión de Milei ha logrado ciertos avances en equilibrio fiscal e inflación, los desafíos de gobernabilidad, las altas tasas de interés y la incertidumbre electoral proyectan un año de crecimiento moderado, con riesgos que podrían afectar tanto al consumo interno como a la inversión y la actividad económica en general.
El informe constituye una alerta para el oficialismo: mantener la estabilidad fiscal y financiera será crucial para sostener el crecimiento en un contexto marcado por la volatilidad política y económica.





Milei en Junín: “Si ganamos en Buenos Aires, será el fin del kirchnerismo”

Nuevos audios de Spagnuolo sacuden al Gobierno y reavivan internas libertarias

“El tiempo es el único juez”: Manuel Adorni y el silencio estratégico frente a los audios de Stagnuolo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
El dólar se mantiene en el centro de la tensión financiera de cara a diciembre

Mario Grinman respalda al Gobierno y destaca logros macroeconómicos pese a la crisis política

Roberto Cachanosky: “La dolarización fue un verso y el Gobierno no tiene un plan económico”

INDEC actualiza la canasta del IPC: Marco Lavagna anticipa cambios y tensiones en el organismo

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumento de prepagas en septiembre y la feroz competencia por afiliados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)
Bonos como refugio: tasas récord y crédito restringido complican a la economía real

La confianza del consumidor se desploma y la economía muestra señales de estancamiento bajo el Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta alerta del sector financiero por tasas extremas y presión sobre la economía real
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025

De la Sota: “Los discapacitados sufren las consecuencias del ajuste de Milei”








