
Roberto Cachanosky: “La dolarización fue un verso y el Gobierno no tiene un plan económico”
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Críticas a Milei: Roberto Cachanosky aseguró que la dolarización fue “un verso de campaña” y que el Gobierno no tiene un plan económico consistente.
- Política monetaria: cuestionó la manipulación de tasas, futuros y tipo de cambio, calificándolo como un esquema intervencionista.
- Tensiones internas: reveló que Caputo y Bausili presentaron renuncias tras la decisión presidencial de bajar retenciones.
- Corrupción y confianza: advirtió que el escándalo en la ANDIS puede impactar en los mercados y en la imagen de Milei y Karina.
- Economía estancada: señaló caída de actividad, confianza del consumidor en baja y tasas que ahogan a la producción.
- Propuesta alternativa: defendió un liberalismo clásico, con retenciones más bajas, inversión en infraestructura y respeto institucional.
El economista liberal Roberto Cachanosky volvió a encender críticas contra la administración de Javier Milei, a la que acusa de haber abandonado las banderas de campaña y de sostener una política monetaria “poco clara” y plagada de contradicciones. En diálogo con Ámbito, el candidato a diputado por Unión Liberal en la provincia de Buenos Aires planteó que, lejos de impulsar medidas de corte liberal, el Ejecutivo se aferra a un esquema intervencionista que combina control de tasas, manejo indirecto del tipo de cambio y un nivel de improvisación que genera incertidumbre en el mercado.
“Se sabía desde un principio que no se podía dolarizar. No había dólares suficientes para rescatar la base monetaria ni los pasivos remunerados. Milei lo sabía y aun así siguió vendiendo la ilusión porque estaba en campaña”, afirmó Cachanosky. Para el economista, el Gobierno actual pasó de denostar al peso a sostenerlo artificialmente mediante tasas altísimas, venta de futuros y un crawling peg limitado, lo que calificó como “humo y relato”.
Uno de los puntos que subrayó es la volatilidad de las tasas de interés, que a su juicio no responden a la lógica de una política endógena, como prometía la Casa Rosada. “No hay consistencia. De golpe suben encajes, después abren liquidez, luego lanzan bonos al 69%. Es un Banco Central paralelo montado desde la Secretaría de Finanzas, algo que no corresponde. Por eso los bancos ya no quieren más bonos, buscan liquidez”, señaló.
El economista también advirtió sobre las tensiones políticas dentro del equipo económico. Según aseguró, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, presentaron sus renuncias cuando Milei decidió unilateralmente bajar las retenciones al agro, aunque el Presidente no las aceptó. “La decisión fue de Milei, y ahí se agrandó el zafarrancho. No son medidas liberales. Un liberal quiere un tipo de cambio libre, no este esquema manipulado con tasas y futuros”, cuestionó.
A las dudas económicas se suman, según Cachanosky, los factores políticos y de confianza. El economista sostuvo que la investigación por presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica al ex titular Diego Spagnuolo y que podría involucrar a la secretaria de Presidencia, Karina Milei, es un frente crítico para los mercados. “Esto les pega muy cerca a Karina y al Presidente. Si abren los celulares, como se pidió, puede haber bastante tensión en el mercado”, advirtió.
En ese contexto, consideró que la actividad económica permanece estancada desde diciembre, con caídas reflejadas en el EMAE y con tasas que, en sus palabras, “ninguna actividad lícita puede sostener”. La confianza del consumidor también muestra deterioro: según la Universidad Di Tella, cayó 25% en Capital y cerca de 14% en el Gran Buenos Aires. “Si a la situación económica se suman casos de corrupción, Milei puede hacer una peor elección de la esperada y perder terreno frente a otras fuerzas políticas”, analizó.
Consultado sobre el discurso oficial del “riesgo kuka”, respondió que se trata de un “relato” más. “La volatilidad no viene de la política sino de la impericia económica. En juego hay apenas dos diputados y algún senador. El verdadero problema es la falta de plan”, subrayó.
Cachanosky defendió, en contraste, una visión de liberalismo clásico y republicano. “Milei es anarcocapitalista en el discurso, pero en la práctica toma medidas intervencionistas. Nosotros proponemos economía de mercado respetando instituciones, Congreso y oposición. Ni kirchnerismo ni mileísmo, porque ambos son proyectos autocráticos”, enfatizó.
Respecto de alternativas de gestión, sugirió que el superávit fiscal puede coexistir con medidas sociales y de inversión. “Se puede aumentar transitoriamente el bono a jubilados, que está congelado en $70.000, sin romper el orden fiscal. El problema es que se baja el gasto consumiéndose el stock de capital, como las rutas destruidas. Eso no tiene sentido”, dijo. También insistió en la necesidad de bajar retenciones para incentivar producción, apelando a la curva de Laffer como estrategia de mayor recaudación por vía del crecimiento.
Finalmente, sobre su salto a la política, reconoció que encara la campaña en la provincia de Buenos Aires sin certezas, pero con expectativas. “En CABA llegaba al 15% con proyección. En Provincia es distinto, pero con el escándalo y el lío económico quizás termine haciendo un papel decoroso. Y si no, vuelvo a lo mío con el prestigio intacto”, concluyó.





Milei en Junín: “Si ganamos en Buenos Aires, será el fin del kirchnerismo”

Nuevos audios de Spagnuolo sacuden al Gobierno y reavivan internas libertarias

“El tiempo es el único juez”: Manuel Adorni y el silencio estratégico frente a los audios de Stagnuolo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)
El dólar se mantiene en el centro de la tensión financiera de cara a diciembre

Mario Grinman respalda al Gobierno y destaca logros macroeconómicos pese a la crisis política

INDEC actualiza la canasta del IPC: Marco Lavagna anticipa cambios y tensiones en el organismo

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumento de prepagas en septiembre y la feroz competencia por afiliados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)
Bonos como refugio: tasas récord y crédito restringido complican a la economía real

La confianza del consumidor se desploma y la economía muestra señales de estancamiento bajo el Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta alerta del sector financiero por tasas extremas y presión sobre la economía real
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025


De la Sota: “Los discapacitados sufren las consecuencias del ajuste de Milei”







