
El dólar se mantiene en el centro de la tensión financiera de cara a diciembre
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600592.jpg)

- El dólar mayorista muestra tendencia alcista para fin de año pese a la baja en agosto, generando incertidumbre ante las elecciones legislativas.
- FocusEconomics proyecta un máximo de $1.559 para diciembre, lo que implicaría una devaluación anual cercana al 45%.
- Los mercados de futuros y opciones del Matba-Rofex ya reflejan valores similares, con operaciones de hasta $1.593 para febrero de 2026.
- La moneda se acerca al techo de la banda de flotación gubernamental, que podría superar los $1.500 a fin de año si no hay cambios en política monetaria.
- Expertos prevén posibles ajustes tras las elecciones y revisiones con el FMI, que podrían impactar sobre la compra de reservas y la presión cambiaria.
- La inflación mensual se mantiene en torno al 2% y las tasas de interés en pesos alcanzan hasta 50% TNA, complicando la actividad económica y la política monetaria.
El dólar mayorista se encuentra bajo la lupa de los mercados argentinos, en medio de un escenario marcado por la volatilidad de las tasas de interés y la proximidad de las elecciones legislativas. A pesar de la baja acumulada que mostró la moneda en agosto, la expectativa generalizada entre economistas y operadores es que los valores negociados hacia fin de año seguirán una tendencia alcista, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad económica.
Según el último informe de FocusEconomics, que relevó a más de 40 analistas de bancos y consultoras locales e internacionales, algunos especialistas proyectan que el dólar mayorista podría alcanzar un máximo de $1.559 para diciembre, cifra que implicaría una devaluación anual cercana al 45%, casi equivalente al consenso previsto de inflación para 2025. Este pronóstico coincide con las operaciones que se registran en los mercados de futuros y opciones del Matba-Rofex, donde para fines de diciembre se negocia un tipo de cambio de $1.535 y para febrero de 2026 se ubica en $1.593, superando incluso las estimaciones más pesimistas.
El valor del dólar mayorista se acerca peligrosamente al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, que comenzó en abril con un rango entre $1.000 y $1.400 y se ajusta mensualmente en un 1%. De mantenerse las tendencias actuales, para fin de año el techo actualizado podría superar los $1.500, un nivel que varios economistas advierten que podría alcanzarse o incluso superarse si no hay cambios en la política monetaria después de las elecciones.
Entre las proyecciones más altas se encuentran las de Empiria Consultores ($1.559), Eco Go ($1.544), Analytica Consultores ($1.507), Oxford Economics ($1.504) y FIEL ($1.503). En paralelo, el consenso de FocusEconomics sitúa la cotización promedio en $1.394, lo que refleja un marcado desfasaje entre estimaciones conservadoras y las más pesimistas.
“Probablemente, después de las elecciones, el Gobierno tenga que hacer algún rebalanceo en el sector externo. Para acceder al mercado y empezar a comprar reservas, sería factible adquirir divisas emitiendo pesos”, señaló Sebastián Menescaldi, director de Eco Go. Según su análisis, esta maniobra podría generar mayor presión en el tipo de cambio, elevándolo en términos reales para el sector externo.
Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, proyecta un dólar mayorista de $1.495 para fines de diciembre, y advierte que la proximidad electoral genera tensiones sobre la divisa que podrían llevarla hacia el techo de la banda de flotación. Además, estima que tras las elecciones habrá más margen para modificaciones en la política económica, incluso revisiones con el Fondo Monetario Internacional que podrían impactar sobre la estrategia cambiaria.
Mientras tanto, la inflación se mantiene alrededor del 2% mensual, aunque la escalada de las tasas de interés en pesos, que llegan hasta el 50% TNA en plazos fijos, genera un escenario complejo para los próximos meses. “Si al Gobierno le va bien en las elecciones y gana poder político en el Congreso, el tipo de cambio no se alejaría demasiado de los niveles actuales, aunque sí podría subir levemente”, proyecta Camilo Tiscornia, de C&T Asesores, con una estimación de $1.402 para fin de año, en línea con el consenso de FocusEconomics.
En síntesis, el mercado financiero enfrenta un contexto de alta incertidumbre: la política monetaria y cambiaria no muestra señales claras, las tasas de interés continúan elevadas y la postura del oficialismo tras las elecciones legislativas será determinante para la evolución del dólar. Los próximos meses serán clave para observar si el billete estadounidense sigue su escalada hacia los máximos proyectados o si el Gobierno logra implementar medidas que mitiguen la presión sobre el tipo de cambio, evitando un impacto directo sobre la inflación y la actividad económica.





Milei en Junín: “Si ganamos en Buenos Aires, será el fin del kirchnerismo”

Nuevos audios de Spagnuolo sacuden al Gobierno y reavivan internas libertarias

“El tiempo es el único juez”: Manuel Adorni y el silencio estratégico frente a los audios de Stagnuolo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598890.jpg)
J.P. Morgan ajusta proyección de crecimiento de Argentina y alerta sobre riesgos políticos y financieros

Mario Grinman respalda al Gobierno y destaca logros macroeconómicos pese a la crisis política

Roberto Cachanosky: “La dolarización fue un verso y el Gobierno no tiene un plan económico”

INDEC actualiza la canasta del IPC: Marco Lavagna anticipa cambios y tensiones en el organismo

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumento de prepagas en septiembre y la feroz competencia por afiliados
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)
Bonos como refugio: tasas récord y crédito restringido complican a la economía real

La confianza del consumidor se desploma y la economía muestra señales de estancamiento bajo el Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta alerta del sector financiero por tasas extremas y presión sobre la economía real
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025

De la Sota: “Los discapacitados sufren las consecuencias del ajuste de Milei”








