
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)

- Luis Caputo ratificó frente a empresarios que la administración de Javier Milei profundizará su programa económico tras las elecciones de octubre, sin modificar su plan.
- Milei y Caputo buscan generar confianza en los mercados financieros para atraer dólares y reducir el “riesgo país”.
- El Gobierno destacó la importancia del sector privado como motor del crecimiento, prometiendo reducción de regulaciones, impuestos y generación de empleo.
- La economía enfrenta fuerte volatilidad en las tasas de interés, que han llegado a valores extremos, afectando a empresas y bancos.
- Expertos como Miguel Ángel Broda advierten que la volatilidad en el costo del dinero puede frenar inversiones y consumo, amesetando la actividad económica.
- Analistas de la consultora 1816 prevén posibles cambios normativos para ordenar las tasas y mitigar el impacto sobre la economía real antes de las elecciones.
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a ratificar frente a empresarios que la administración de Javier Milei profundizará su programa económico una vez que concluyan las elecciones de octubre. “La gente quiere un cambio; no se hizo campaña haciendo otra cosa. La gente quiere que aceleremos, no que frenemos. No nos vamos a mover un ápice de nuestro programa económico”, afirmó el funcionario durante su exposición en el Council of the Americas.
El encuentro, que reunió a ejecutivos y referentes del sector financiero, fue aprovechado por el Gobierno para enviar señales de confianza a los mercados, en un momento en que la economía argentina enfrenta fuertes tensiones y carece de recursos adicionales por parte del FMI y otros organismos multilaterales. La necesidad de volver a los mercados internacionales para refinanciar vencimientos de deuda coloca al flujo de dólares como prioridad de la gestión económica.
Tanto Milei como Caputo subrayaron que la confianza del sector privado será clave para impulsar la economía. El presidente se refirió al concepto de “riesgo kuka” para explicar que la normalización del escenario político permitirá atraer inversiones y mejorar el crecimiento. “Cuando dejemos atrás el ‘riesgo kuka’ vamos a poder tener una tasa de crecimiento mucho más alta”, aseguró frente a los empresarios convocados por el Council.
El ministro Caputo, por su parte, llamó directamente al sector privado a asumir un rol protagonista en la recuperación económica. “Los invito a que se sientan los protagonistas de la historia porque para nosotros es el sector privado el que va a generar ese cambio. Nosotros estamos de paso, haciendo de facilitadores del proceso. Vamos a seguir bajando regulaciones, burocracias, impuestos, generando empleos, mejores salarios”, sostuvo.
El mensaje apunta a garantizar la llegada de dólares financieros y a incentivar inversiones en la economía real, algo que hasta el momento se ha visto retrasado. La expectativa del Gobierno es que el flujo de capital contribuya a reducir el “riesgo país” y facilite el financiamiento de la administración tras las elecciones.
El desafío de las tasas de interés
El mercado financiero, sin embargo, mantiene cierta preocupación por la volatilidad extrema en las tasas de interés, que impacta directamente en los balances de empresas y bancos. En los últimos días, las tasas de las cauciones registraron movimientos abruptos, pasando de 2% a 140% en apenas una jornada, generando desconfianza en inversores y operadores.
Según el consultor Miguel Ángel Broda, esta volatilidad afecta la actividad económica y el consumo. “No debe olvidarse que la volatilidad es sinónimo de riesgo, y en un contexto en el que las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones de inversión y consumo se resientan. Tampoco ayuda que el Tesoro convalide TIRs del 60% para bonos cortos y del 50% para plazos algo mayores”, advirtió en su última newsletter. Broda consideró que, aunque la economía dejó atrás el rebote inicial, la actividad tiende a amesetarse y no se pueden descartar meses con leves caídas en el EMAE.
Los analistas de la consultora 1816 coincidieron en que el Gobierno podría implementar cambios normativos para intentar ordenar las tasas y reducir la presión sobre la economía real. “No sorprenderían nuevos cambios normativos para intentar ordenar las cosas. Sorprendería, más bien, que no haya cambios”, indicaron en su último reporte a clientes.
Expectativas y desafíos post-elecciones
Con 65 días por delante hasta las elecciones de octubre, el Ejecutivo busca consolidar la confianza del sector privado y garantizar que el modelo económico pueda aplicarse plenamente en un escenario político favorable. La combinación de señales hacia los mercados financieros, la promesa de reducción de regulaciones y la necesidad de atraer inversiones buscan generar un clima de certidumbre que permita al Gobierno cumplir con sus metas de crecimiento y estabilidad.
Mientras tanto, los empresarios y analistas siguen atentos a posibles ajustes en la política económica, sobre todo en lo que respecta a las tasas de interés y al acceso al crédito. La administración de Milei y Caputo sabe que la consolidación de la confianza financiera será clave no solo para sortear los vencimientos de deuda, sino también para dinamizar una economía que, pese al rebote inicial, enfrenta desafíos significativos en materia de inversión y consumo.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025

Crecimiento en duda: consultoras recortan sus proyecciones y alertan por estancamiento en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro


Polémica por burla del ministro de Economía a personas con discapacidad

La Comisión de Salud citó a Lugones y Vilches por denuncias de coimas en ANDIS
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra

“Hoy soy mujer, mañana seré hombre y después vaya uno a saber”



Menos listas y boleta única: cómo cambió el mapa electoral tras la eliminación de las PASO

Francos defendió al Gobierno tras el escándalo en la ANDIS y apuntó a un armado político en contexto electoral
