
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)

- Javier Milei admitió que la volatilidad de las tasas de interés es un costo aceptado para mantener la estabilidad cambiaria y de precios.
- El mercado muestra preocupación por la presión sobre el dólar futuro y las tasas de crédito extremadamente altas, que congelan la actividad.
- Los contratos proyectan un dólar superior al techo de la banda de flotación, reflejando expectativas de un nuevo esquema cambiario.
- Milei anticipa que tras las elecciones podría haber un dólar más bajo, a pesar de un déficit de cuenta corriente superior al recomendado por el FMI.
- La estrategia oficial busca evitar que el dólar toque el techo de la banda, aunque esto genera costos financieros elevados y frena el crédito.
- Experiencias pasadas y la demanda potencial de divisas generan nerviosismo en el mercado, poniendo a prueba la capacidad del BCRA para contener una corrida.
En su reciente discurso ante el Council of Americas, el presidente Javier Milei dejó en claro lo que muchos analistas ya sospechaban: la volatilidad de las tasas de interés es un daño colateral aceptado en nombre de un objetivo superior, la estabilidad cambiaria y de precios. Según el mandatario, esta turbulencia refleja el “riesgo kuka” en plena campaña electoral y la presencia de “pirómanos fiscales” en el Congreso, y se disipará solo tras las elecciones legislativas de octubre.
La declaración generó incertidumbre entre los operadores financieros, quienes ya cuestionan si la actual volatilidad, que congela virtualmente el crédito con tasas para descubierto de hasta 140% anualizado, podrá sostenerse durante dos meses más. A pesar de tasas de Lecap superiores al 4% mensual, la presión sobre el mercado de dólar futuro persiste. Este jueves, los contratos más largos, como febrero de 2026, registraron subas de hasta 29%, mientras que las cotizaciones previas a las elecciones también mostraron incrementos, reflejando un creciente costo del “seguro” frente a una eventual devaluación.
El comportamiento del mercado indica que muchos esperan un nuevo esquema cambiario hacia fin de año. Por ejemplo, los contratos futuros proyectan un dólar superior a $1.532 para diciembre, por encima del techo de la banda de flotación de $1.520, según la “tablita” oficial. Curiosamente, Milei anticipó que tras las elecciones el tipo de cambio podría incluso caer, basándose en un ingreso masivo de capitales privados que permitiría un déficit de cuenta corriente del 1,8%, contraviniendo la recomendación del FMI de buscar un superávit de 1,4% del PBI para evitar turbulencias externas.
La contradicción entre las metas oficiales y las advertencias del FMI evidencia tensiones en la estrategia económica. Mientras el Fondo recomienda un ajuste cambiario de entre 15% y 20% para fortalecer la competitividad y evitar desequilibrios, el gobierno insiste en mantener al dólar cerca del centro de la banda, pese al costo de la volatilidad financiera y el freno al crédito. Según economistas, la intención es evitar que la cotización alcance el techo y obligue al Banco Central a vender dólares prestados por el FMI, lo que generaría un trauma político y social.
El temor a la corrida cambiaria está presente incluso entre los inversores minoristas. Las compras netas de billetes y divisas alcanzaron u$s4.357 millones en junio, un 25% más que en mayo, mientras que se anticipa que el dato de julio será aún mayor. En este contexto, mantener el dólar lejos del techo requiere tasas elevadas y genera un mayor costo en las operaciones de futuros, aumentando la carga financiera del Tesoro.
El debate también se extiende a la competitividad: algunos economistas sostienen que un dólar más cercano al techo, alrededor de $1.400, incentivaría las exportaciones agrícolas e industriales y reduciría los costos financieros del Tesoro. Milei, en cambio, minimiza el riesgo de un efecto contagio del dólar sobre la inflación, sosteniendo que no existe tal peligro.
Históricamente, experiencias pasadas muestran que intentar contener el dólar puede ser riesgoso. Durante la administración de Guido Sandleris en 2018, la presión sobre la banda de flotación generó intervenciones del FMI y del BCRA, liberando desembolsos por u$s19.000 millones. Hoy, aunque el gobierno dispone de un “poder de fuego” estimado en u$s23.000 millones, incluyendo aportes del FMI, depósitos del Tesoro y operaciones de futuros, las reservas netas disponibles frente a una corrida serían apenas u$s5.000 millones, insuficientes frente a escenarios de alta demanda de divisas.
En conclusión, la política cambiaria de Milei enfrenta un dilema complejo: mantener al dólar controlado genera costos financieros y crediticios elevados, pero permitir que se acerque al techo podría provocar nerviosismo social y financiero. Mientras la campaña electoral avanza y la incertidumbre persiste, el mercado observa cada movimiento con atención, consciente de que cualquier error podría traducirse en un impacto inmediato sobre la economía real.






Casación revisará en audiencia el cálculo del decomiso millonario en la causa Vialidad

Escándalo ANDIS: quién es Emmanuel Kovalivker, el empresario de Suizo Argentina apuntado en la trama de coimas

Rubinstein alerta sobre la “tragedia del fentanilo contaminado”: corrupción e indolencia como causas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro

Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación

