
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)

- La escasez de pesos en el mercado financiero dispara las tasas de interés en plazos fijos, que llegan hasta 55% TNA a 30 días.
- Los rendimientos más altos se concentran en depósitos cortos, mientras que los plazos más largos ofrecen tasas menores.
- Bancos tradicionales y fintechs compiten por captar depósitos, aumentando también las tasas de cuentas remuneradas hasta 40% TNA.
- La política monetaria restrictiva del Banco Central y la baja liquidez mantienen la volatilidad y limitan la colocación de créditos.
- Analistas estiman que las tasas podrían moderarse, pero volverán a subir en el período preelectoral hasta octubre.
- La volatilidad afecta al crédito privado y al mercado de cauciones, reflejando riesgos sobre la economía real y la dolarización de carteras.
La falta de liquidez en el mercado financiero argentino ya se percibe en los instrumentos más tradicionales de ahorro: los plazos fijos. Ante la creciente competencia entre bancos y fintechs por captar pesos, las entidades financieras están ofreciendo tasas históricamente altas, que superan ampliamente la inflación, para atraer y retener a los clientes. Hoy, los depósitos a plazo fijo de 30 días alcanzan hasta un 55% nominal anual (TNA), mientras que las cuentas remuneradas también ofrecen rendimientos de hasta 40% TNA.
La particularidad de este escenario es que las mayores tasas se concentran en los plazos más cortos. A diferencia de lo habitual, donde los depósitos más largos son más atractivos, en el contexto actual, los plazos de 30 días son los que ofrecen los rendimientos más altos. En depósitos de 60, 90, 180 o 365 días, la TNA disminuye progresivamente, reflejando la prioridad de liquidez inmediata por parte de las entidades.
La presión sobre las tasas se observa tanto en bancos tradicionales, como Galicia y Macro, como en fintechs como Reba y Ualá, que buscan captar fondos en un mercado donde la demanda de crédito es limitada. “Las tasas de interés continúan en niveles muy elevados debido a la volatilidad que se generó con el nuevo esquema monetario tras el desarme de las Lefi, que dejó al sistema financiero sin un mecanismo central de esterilización de pesos y trasladó la presión directamente a los mercados”, explica Auxtin Maquieyra, de Sailing Inversiones.
Según Maquieyra, la situación se ve agravada por la competencia entre entidades por obtener fondeo de los clientes, lo que provoca incrementos rápidos y sustanciales en los rendimientos de los instrumentos de ahorro tradicionales. Esta dinámica, sumada a la política monetaria restrictiva del Banco Central, contribuye a contener la demanda de dólares y a mantener cierta calma cambiaria, aunque limita la colocación de préstamos y frena la actividad económica.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, considera que en las próximas semanas podría observarse una moderación en las tasas, que se equilibrarían levemente. Sin embargo, anticipa que en el período preelectoral, de cara a las elecciones legislativas de octubre, la presión sobre los rendimientos podría regresar. “Hoy los bancos captan depósitos con TNA de entre 45% y 50%, pero no logran colocarlos en préstamos debido a la demanda baja. Por eso lo más probable es que se mantengan en estos valores por unas semanas y luego bajen; después, con las elecciones, podrían volver a subir”, sostiene.
Los analistas advierten que la volatilidad persistente en los rendimientos afecta al crédito privado y, por ende, a la actividad económica. Según Outlier, la erraticidad de las tasas refleja la falta de claridad del Banco Central y genera un entorno de expectativas desalineadas. “Cuando se desancla todo, cualquier equilibrio es débil. Hay que intentar anclar esto lo antes posible”, alertan.
La situación extrema se evidenció en las cauciones, donde la TNA a un día registró movimientos muy bruscos: desde un máximo de 148% hasta mínimos de 23%, cerrando la jornada en 70%. Días previos, cerca del cierre de cada sesión, las tasas habían caído hasta 2% anual, lo que refleja la elevada volatilidad y la sensibilidad del mercado ante cualquier ajuste de liquidez.
En este contexto, el período previo a las elecciones legislativas se perfila como clave. Según los analistas, el Gobierno buscará mantener tasas atractivas en pesos para contener la dolarización de carteras, mientras los bancos y fintechs continuarán compitiendo ferozmente por captar depósitos. La evolución de los rendimientos dependerá no solo de la política monetaria, sino también de los resultados electorales y de la capacidad del Banco Central y del Tesoro para ordenar la absorción de liquidez en el sistema financiero.
En definitiva, el mercado de ahorro tradicional se ha convertido en un termómetro de la escasez de pesos y de la volatilidad financiera. Con tasas de interés históricamente altas y movimientos erráticos en instrumentos como cauciones y plazos fijos, los ahorristas y operadores financieros siguen atentos a cada señal que indique hacia dónde se moverá la liquidez en las próximas semanas y cómo impactará en la economía real.






Casación revisará en audiencia el cálculo del decomiso millonario en la causa Vialidad

Escándalo ANDIS: quién es Emmanuel Kovalivker, el empresario de Suizo Argentina apuntado en la trama de coimas

Rubinstein alerta sobre la “tragedia del fentanilo contaminado”: corrupción e indolencia como causas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro

Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación

