
Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Los mercados están más preocupados por las tasas de interés, el dólar y el “pass through” que por el impacto fiscal de los vetos.
- El Banco Central aclaró medidas sobre encajes, pero persiste la tensión y la especulación en LECAP y BONCAP.
- Operadores realizan maniobras con “rulos” y recompras de deuda, buscando aprovechar altas tasas y oportunidades de corto plazo.
- La política monetaria se compara con un “Ozempic financiero”: baja la inflación pero ralentiza la actividad económica.
- Las elecciones legislativas condicionan la estrategia oficial, buscando control del Congreso y estabilidad del tipo de cambio.
- El traslado de devaluación a precios sigue siendo monitoreado, y la acumulación de reservas del BCRA es clave para reducir riesgo soberano.
En las mesas de operaciones financieras de Buenos Aires, la atención no está puesta en el déficit fiscal ni en los vetos legislativos, sino en las tasas de interés, el dólar y el llamado “pass through”. La política monetaria, el encaje bancario y la volatilidad cambiaria dominan el día a día de inversores y bancos, mientras muchos esperan que las elecciones legislativas de octubre marquen el próximo hito para operar con mayor claridad.
El desfile constante de banqueros por Reconquista 266, sede del Banco Central (BCRA), evidencia la inquietud de los mercados. Pese a que el Central aclaró algunas medidas recientes sobre encajes, el clima sigue tenso. Según operadores, la situación recuerda a la calma que se impone en Wall Street o Londres antes de las fiestas de fin de año, cuando todos cierran posiciones: aquí, el hito no es diciembre sino el calendario electoral. Algunos operadores se arriesgan en maniobras con altas tasas, buscando maximizar rendimientos mediante “rulos” y operaciones de corto plazo en LECAP y BONCAP, mientras otros optan por esperar.
Entre las operaciones más comentadas se destacó la LECAP “S10N5”, que concentró el 43% del volumen negociado y superó los $1,6 billones en un día, marcando un récord histórico en comparación con julio. Las recompras de deuda, algunas interpretadas como señales de mercado, otras como intentos de “marcar un piso”, mantienen a los operadores atentos y especulativos. En paralelo, la caución y los Pases activos muestran niveles de tasas que van del 0% al 68%, generando desconcierto y oportunidades para los más avezados.
Las modificaciones en encajes diarios, en lugar de saldos promedios, complican aún más la estrategia de los bancos. Como resultado, la caución se derrumbó pese al exceso de pesos en circulación, mientras la inflación y el dólar mantienen un equilibrio frágil. Los expertos del mercado coinciden en que setiembre podría marcar un cambio, aunque por ahora la política monetaria opera como un “Ozempic financiero”: restringe la liquidez y reduce la inflación, pero con efectos colaterales sobre la actividad económica.
En el trasfondo, las elecciones condicionan las decisiones del Gobierno. El objetivo es garantizar la mayor cantidad de “manos” en el Congreso para aprobar leyes y reformas. La estrategia oficial, según operadores, se concentra en frenar la inflación sin generar un exceso de pesos en circulación, aun si ello implica una desaceleración de la economía. La percepción de los inversores es que La Libertad Avanza mantiene ventaja para octubre, incluso si pierde en algunas elecciones provinciales previas, mientras el PJ podría sufrir un desgaste por resultados parciales en Buenos Aires y Corrientes.
La incertidumbre también se refleja en el tipo de cambio. Para que el modelo financiero “carry trade” funcione, la tasa de interés debe superar el rendimiento del dólar, y el riesgo país necesita caer para que el Gobierno pueda acceder a los mercados y refinanciar vencimientos. La acumulación de reservas del BCRA, tanto precautorias como derivadas del superávit comercial o inversiones externas, es clave para reducir el riesgo soberano, aunque la intervención deberá equilibrarse cuidadosamente con la emisión local.
El “pass through”, o traslado de la devaluación a precios, sigue siendo un tema sensible. Analistas advierten que factores históricos como la alta inflación y las crisis de deuda recurrentes limitan su efecto, aunque la consistencia fiscal actual podría estar conteniendo el fenómeno. Aun así, los mercados esperan observar su evolución en los próximos meses para calibrar riesgos y ajustar estrategias.
En resumen, el mercado argentino atraviesa una etapa de alta complejidad, donde las tasas, la política monetaria y las elecciones legislativas marcan la agenda. Los inversores oscilan entre aprovechar oportunidades de corto plazo y esperar la claridad que podría aportar el resultado electoral. Mientras tanto, el BCRA y el equipo económico mantienen un delicado equilibrio, tratando de sostener la inflación, controlar la liquidez y garantizar que los instrumentos financieros sigan funcionando en un escenario de alta incertidumbre política y económica.






Casación revisará en audiencia el cálculo del decomiso millonario en la causa Vialidad

Escándalo ANDIS: quién es Emmanuel Kovalivker, el empresario de Suizo Argentina apuntado en la trama de coimas

Rubinstein alerta sobre la “tragedia del fentanilo contaminado”: corrupción e indolencia como causas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro

Automotrices sostienen la financiación a tasa 0% para reactivar la venta de 0 km

Caputo ratificó el rumbo fiscal y llamó al sector privado a ser protagonista de la transformación

