
Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- El tipo de cambio real multilateral (TCRM) se depreció 19% en 2025, con 26% frente a Brasil y 10% frente a Estados Unidos.
- La mayor parte de la devaluación se concentró entre julio y agosto, con un impacto real de 9% en el TCRM multilateral.
- La mejora de competitividad no es homogénea: algunos sectores ganan mientras otros pierden frente a los mercados internacionales.
- Exportadores de servicios profesionales pierden competitividad (-7%), mientras exportadores de bienes y soja ganan (4% y 15% respectivamente).
- Importadores se ven casi neutralizados por la eliminación del impuesto país, que compensó la depreciación del dólar oficial (variación real 1%).
- La heterogeneidad sectorial refleja diferencias en tipos de cambio efectivos y costos comparativos, destacando la necesidad de políticas coordinadas para un crecimiento más equilibrado.
El tipo de cambio real multilateral (TCRM) oficial se depreció 19% en lo que va del año, un movimiento que, a primera vista, sugiere que el dólar habría dejado de estar “retrasado” y que la economía local podría mejorar su competitividad internacional. Sin embargo, según advierte la consultora Quantum, dirigida por el economista Daniel Marx, la situación no es homogénea: los beneficios de la depreciación varían significativamente según el sector económico y el tipo de transacción.
En su último informe, Quantum señala que el TCRM bilateral con Brasil se depreció 26% en el acumulado de 2025, mientras que el bilateral con Estados Unidos registró una caída del 10%. La mayor parte del movimiento se concentró entre julio y agosto, con una devaluación real de 9% en el multilateral, 11% frente a Brasil y 9% frente a Estados Unidos en el mismo período.
El reporte destaca que los movimientos del dólar y la inestabilidad financiera tuvieron un efecto colateral: la licuación de costos permitió una mejora de la competitividad de algunos sectores de la economía. Sin embargo, no todos los actores económicos se benefician por igual. “Mirando desde la perspectiva de competitividad, se observa que estas variaciones a nivel general no son homogéneas para todas las actividades”, señala Quantum.
Uno de los factores clave, según el estudio, es la existencia de múltiples tipos de cambio y la incidencia de distintos impuestos que afectaban las transacciones. La simplificación cambiaria implementada recientemente ha modificado el tipo de cambio efectivo aplicado a cada operación, generando impactos distintos en cada sector comparado con la situación de fines de 2024. “Cuando existían múltiples tipos de cambio e impuestos diferentes para distintas transacciones, el tipo de cambio efectivo era muy diferente al actual aunque ello depende del tipo de transacción de la que se trate”, agrega el informe.
Ganadores y perdedores de la depreciación
Quantum detalla cómo la variación del tipo de cambio real afecta a distintos actores económicos:
- Exportadores de servicios profesionales (CCL): enfrentan una pérdida de competitividad del 7%, debido a la apreciación relativa frente a sus clientes internacionales.
- Exportadores de bienes (sin retenciones, dólar blend): registran una depreciación real del tipo de cambio bilateral ARS/USD del 4%, lo que les brinda una leve mejora de competitividad.
- Exportadores de soja (con retenciones, dólar blend): son los grandes beneficiados, con una ganancia de competitividad cambiaria del 15% en el período.
- Importadores (impuesto país, dólar oficial): la eliminación del impuesto país implicó una apreciación del tipo de cambio para los importadores, lo que prácticamente compensó la depreciación real del dólar oficial, generando una variación neta de apenas 1%.
El análisis de Quantum subraya que, pese a la depreciación general del tipo de cambio, los efectos sobre la economía son heterogéneos y dependen tanto de la composición del sector como del tipo de transacción utilizada. Esto significa que no todos los sectores industriales y comerciales se benefician de la misma manera, y que la mejora en la competitividad es relativa.
La consultora enfatiza la necesidad de considerar los niveles de costos comparativos entre jurisdicciones y los tipos de cambio efectivos aplicables a cada operación. Esto se vuelve clave para comprender por qué ciertos sectores, como la soja o algunos exportadores de bienes, pueden ganar competitividad mientras otros, como los servicios profesionales o importadores, enfrentan pérdidas o beneficios marginales.
El reporte también advierte sobre la importancia de monitorear los próximos meses, ya que la volatilidad del mercado y la política cambiaria podrían afectar los resultados sectoriales. La simplificación del sistema de múltiples tipos de cambio y la eliminación de ciertos impuestos generan un escenario más claro, pero la competitividad seguirá siendo dispar según la naturaleza de cada actividad económica.
En conclusión, la depreciación del tipo de cambio real en 2025 ofrece oportunidades y desafíos: mientras algunos sectores logran mejorar su posición en los mercados internacionales, otros deben enfrentar costos adicionales o pérdidas de competitividad. El escenario resalta la heterogeneidad de la economía argentina y la necesidad de políticas coordinadas para que la mejora en el tipo de cambio se traduzca en un crecimiento más generalizado.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Crecimiento en duda: consultoras recortan sus proyecciones y alertan por estancamiento en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro


Polémica por burla del ministro de Economía a personas con discapacidad

La Comisión de Salud citó a Lugones y Vilches por denuncias de coimas en ANDIS
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra

“Hoy soy mujer, mañana seré hombre y después vaya uno a saber”



Menos listas y boleta única: cómo cambió el mapa electoral tras la eliminación de las PASO

Francos defendió al Gobierno tras el escándalo en la ANDIS y apuntó a un armado político en contexto electoral
