
Crecimiento en duda: consultoras recortan sus proyecciones y alertan por estancamiento en 2025
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Consultoras privadas recortaron sus estimaciones de crecimiento del PBI 2025: ya no ven un 5% como marcaba el REM del BCRA, sino entre 4% y 4,5%.
- Algunas advierten que la economía podría terminar el año prácticamente estancada en términos interanuales.
- El endurecimiento monetario, con tasas altas y crédito limitado, genera riesgos de recesión y tensión en la cadena de pagos.
- Julio habría marcado la tercera caída mensual consecutiva de la actividad económica, según estimaciones preliminares.
- Consultoras como LCG, Equilibra, EcoGo y C-P prevén que la baja de tasas tras octubre no será suficiente para reactivar con fuerza la economía.
- Mientras el sector financiero y la energía aparecen como “ganadores”, la industria y la construcción concentran las mayores pérdidas.
El optimismo que mostraban los pronósticos de crecimiento a mediados de año comienza a desinflarse. Tras la combinación de salarios estancados, un endurecimiento de la política monetaria y la volatilidad en el mercado cambiario, varias consultoras privadas ajustaron a la baja sus estimaciones para el Producto Bruto Interno (PBI) en 2025. Lo que hasta julio parecía un escenario de crecimiento del 5% anual, ahora se recalcula en torno al 4% y algunos analistas no descartan que la economía cierre el año prácticamente sin variación interanual.
De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, publicado en julio, la mediana de las proyecciones privadas todavía marcaba un 5% de expansión. Sin embargo, los economistas consultados por Ámbito ya advierten que esos números quedaron viejos. LCG y Equilibra estiman un crecimiento cercano al 4,5%, Econviews lo ubica en 4,2% y EcoGo se mueve en torno al 4% o “apenas por encima”.
Gonzalo Carrera, economista senior de Equilibra, explicó que la corrección más reciente la hicieron en julio, aunque reconoció que podría haber nuevos recortes en breve: “Ya es un escenario bastante magro, dado que implicaría una economía prácticamente estancada en diciembre, en términos interanuales”.
En la misma línea, desde Equilibra alertaron en un informe sobre los efectos de la política monetaria. “En un contexto de suba de tasas, encajes y morosidad, es probable que los bancos asuman una posición defensiva, limitando el crédito al sector privado. Si esto ocurre, el amesetamiento del nivel de actividad podría transformarse en recesión, por la tensión en la cadena de pagos y la menor intermediación financiera”, advirtieron.
Los primeros indicios ya se ven en los datos preliminares: según estimaciones extraoficiales, julio habría sido el tercer mes consecutivo de caída de la actividad, algo que no sucedía desde el primer semestre de 2024.
Melisa Sala, economista de LCG, coincidió en que el horizonte inmediato está marcado por la presión de las tasas de interés. “Hasta octubre seguramente las tasas seguirán altas, aun cuando su efectividad para moderar las tensiones en el mercado de cambios pueda perder efecto. Después de octubre debería haber cambios en la política cambiaria y eso implicaría una baja de tasas. De todos modos, no significa que la actividad empiece a crecer con fuerza”, remarcó.
Luciano Patrucco, analista de EcoGo, señaló que tras el último dato del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, que mostró estancamiento en el segundo trimestre, ajustaron sus previsiones a la baja. “Todavía no terminamos de proyectar julio, pero anticipamos una caída por el salto en las tasas que resultó del desarme de las Lefi. En agosto estamos viendo muchísima volatilidad también”, explicó. Y cuestionó además la “desestabilización en las reglas de juego” generada por el equipo económico.
El escenario político agrega incertidumbre: “No está resuelto el problema de la liquidez y se vienen las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. El tercer trimestre pinta mal. Si se recompone la confianza y hay buenos resultados en octubre, quizá en el último tramo del año vuelva un sendero positivo”, evaluó Patrucco.
Por su parte, la consultora C-P advirtió que los efectos de la devaluación y la volatilidad de tasas recién se verán reflejados en agosto. En su diagnóstico, “la política monetaria contractiva y el ancla salarial imponen serias limitaciones a la recuperación de la actividad”.
A este cuadro general se suma una fuerte heterogeneidad sectorial. El sector financiero y algunos segmentos primarios, en especial la energía, aparecen como los grandes beneficiados del modelo. En contraste, la industria y la construcción son los sectores más golpeados por el ajuste. Dentro de la industria, las ramas vinculadas a recursos naturales como alimentos, bebidas y refinación de petróleo muestran un mejor desempeño, mientras que las más expuestas a la apertura comercial o dependientes de la obra pública —textil, minerales no metálicos, metalurgia básica y maquinaria— sufren los mayores retrocesos.
Así, el 2025 se encamina a ser un año de tensiones entre expectativas y realidad: con un PBI que difícilmente supere el 4%, tasas altas que frenan la inversión y una brecha creciente entre ganadores y perdedores sectoriales, la economía argentina parece más cerca de un estancamiento que de una recuperación sólida.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593057.jpg)


Banco Provincia lanza PulsoPBA, herramienta con IA para anticipar la actividad económica
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/06/497546.jpg)
Autoservicios chinos recuperan terreno y presionan a los supermercados en el consumo masivo

Altas tasas y volatilidad: la inversión inmobiliaria como refugio seguro


Polémica por burla del ministro de Economía a personas con discapacidad

La Comisión de Salud citó a Lugones y Vilches por denuncias de coimas en ANDIS

“Hoy soy mujer, mañana seré hombre y después vaya uno a saber”



Cruce político: Mayra Mendoza y Victoria Villarruel en el centro de la polémica por el escándalo de medicamentos

Menos listas y boleta única: cómo cambió el mapa electoral tras la eliminación de las PASO

Francos defendió al Gobierno tras el escándalo en la ANDIS y apuntó a un armado político en contexto electoral
