
Bonos como refugio: tasas récord y crédito restringido complican a la economía real
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)

- Los mercados muestran alta volatilidad debido a las nuevas normas del BCRA, con tasas de interés elevadas y restricciones de crédito que generan iliquidez.
- El crédito total equivale al 10,9% del PBI, afectando principalmente a quienes dependen de financiamiento diario, mientras que la economía informal queda fuera del impacto.
- La suba de tasas afecta la cadena de pagos, obligando a empresas a financiar ventas con capital propio y postergar compras de insumos, generando reordenamiento comercial.
- El aumento de encajes y la eliminación de las LEFI concentran liquidez en el BCRA, limitando dinero en circulación y controlando presiones sobre precios y dólar.
- Los instrumentos en pesos de corto plazo, como los boncap duales, se vuelven muy atractivos, capturando tasas Tamar superiores al 50% anual y ofreciendo retornos elevados.
- La expectativa es que, ante estabilidad política y económica, la inversión en bonos en pesos siga siendo un refugio rentable frente a la volatilidad y el dólar.
La economía argentina enfrenta un escenario de alta volatilidad financiera, donde la política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) empieza a dejar marcas profundas en el mercado de crédito y en la actividad real. La combinación de encajes elevados y tasas de interés que superan el 50% anual ha generado un contexto de iliquidez que afecta principalmente a quienes dependen de financiamiento diario, como adelantos en cuentas corrientes, tarjetas y cambio de cheques. Según datos oficiales, el crédito total se ubica en 10,9% del PBI: 2,4% en dólares, 4,5% con tasas prefijadas y 4% con tasas variables. Esto implica que no todos los actores financieros sufren de manera directa, pero quienes renuevan diariamente sus líneas de crédito son los más comprometidos.
El impacto se percibe de manera clara en la cadena comercial. Las empresas deben extender plazos de cobro, financiar con capital propio o postergar compras de insumos, lo que genera tensiones en la cadena de pagos. Esta dinámica obliga a un reordenamiento comercial que podría dejar fuera de juego a actores económicos que no logren adaptarse a los nuevos requisitos financieros. Expertos coinciden en que la combinación de tasas positivas frente a la inflación y limitaciones de liquidez genera un entorno donde el financiamiento en moneda local se vuelve costoso y poco accesible.
Desde abril de 2025, el Gobierno anticipó que la fase 3 del programa económico incluiría la duplicación de encajes hacia diciembre de 2025, lo que reafirma la previsibilidad de la suba de tasas. La eliminación de las LEFI (Letras de Liquidez Fiscal) contribuyó a que el BCRA acelerara el incremento de encajes, buscando evitar un exceso de pesos en circulación que pudiera disparar la inflación o presionar sobre el tipo de cambio. En este contexto, mantener liquidez limitada se vuelve una prioridad para controlar precios y sostener un dólar relativamente estable.
Para los inversores, las tasas elevadas modifican el atractivo relativo de los instrumentos financieros. Las inversiones en renta fija, especialmente en bonos ajustados por la tasa de plazo fijo, como los boncap duales, se presentan como las más competitivas. Por ejemplo, el Boncap Dual TTD26, con vencimiento en diciembre de 2026, cotiza actualmente por debajo de su valor técnico, pero captura diariamente la tasa Tamar que supera el 50% anual, proyectando un retorno significativo en pesos y, potencialmente, en dólares si las tasas se estabilizan. Este instrumento se perfila como el más atractivo del mercado en el contexto actual de tasas altas y volatilidad.
En cuanto al dólar, el contexto de tasas atractivas y control de liquidez por parte del BCRA reduce el margen para incrementos de precios en el mercado cambiario. Sin embargo, los ruidos políticos siguen generando demanda por cobertura, aunque se espera que la presión sobre el tipo de cambio disminuya a medida que se disipan las tensiones externas e internas. La combinación de tasas altas, control de liquidez y estabilización del dólar define un escenario en el que las inversiones en pesos, bien planificadas, pueden ser altamente rentables en mediano plazo.
En síntesis, la economía argentina enfrenta una situación donde el acceso al crédito se restringe, la volatilidad domina los mercados y la actividad real se tensiona. Las tasas elevadas afectan parcialmente a la economía, pero impactan de manera directa sobre los sectores que dependen del financiamiento diario. El reacomodamiento económico requiere capital propio o financiamiento en dólares, mientras que los instrumentos de renta fija en pesos se consolidan como la opción más atractiva en un mercado marcado por la incertidumbre. La clave estará en la estabilidad política y en la continuidad del programa económico, que hasta noviembre promete mantener las reglas actuales, dejando a los inversores con la consigna de priorizar la planificación estratégica en pesos para obtener rendimientos superiores en el futuro.







Empezó el Travel Sale: las agencias de viaje ofrecen hasta 60% off, 2x1 y cuotas sin interés


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)
Aumento de prepagas en septiembre y la feroz competencia por afiliados

La confianza del consumidor se desploma y la economía muestra señales de estancamiento bajo el Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta alerta del sector financiero por tasas extremas y presión sobre la economía real
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025

Crecimiento en duda: consultoras recortan sus proyecciones y alertan por estancamiento en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena

“Hoy soy mujer, mañana seré hombre y después vaya uno a saber”






Dinastías sindicales: los hijos de los jefes gremiales avanzan en el poder y alimentan tensiones internas


