
Aumento de prepagas en septiembre y la feroz competencia por afiliados
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/03/593688.jpg)

- Las cuotas de prepagas subirán en septiembre entre 1,68% y 2,8%, con variaciones según plan y compañía, en línea con la inflación de julio (1,9%).
- Sancor Salud, Omint, Hospital Italiano y Hospital Británico lideran los mayores ajustes, mientras otras compañías aplican subas cercanas a la inflación.
- La competencia entre prepagas se intensifica con descuentos escalonados, cuotas congeladas y promociones para captar y retener afiliados.
- Los cambios de prepaga son más frecuentes en usuarios sin patologías preexistentes, aunque el historial clínico limita la movilidad de algunos afiliados.
- Los costos médicos crecen por encima de la inflación, impulsados por medicamentos de alto costo, estudios y el envejecimiento de la población.
- Hospitales y prepagas despliegan promociones agresivas, con descuentos de hasta 60% y programas de referidos, buscando atraer nuevos clientes y retener los existentes.
Las cuotas de las obras sociales privadas volverán a ajustarse en septiembre, con incrementos que van del 1,68% al 2,8% según la compañía y el plan elegido, en línea con la reciente inflación de julio medida por el Indec (1,9%). Sin embargo, más allá de los porcentajes, el foco está en la intensa competencia comercial que despliegan las prepagas para captar nuevos clientes y retener a los actuales, mediante descuentos escalonados, cuotas congeladas y bonificaciones.
Sancor Salud será la que aplicará la suba más alta, hasta 2,8% en algunas provincias, seguida por Omint (2,4%), Hospital Italiano (2,2%) y Hospital Británico (2%). OSDE ajustará entre 1,75% y 1,95% según zona, mientras que otras compañías como Hospital Alemán, Galeno, Prevención Salud, Swiss Medical, Avalian y Accord aplicarán el mismo incremento de 1,9%. Medifé aumentará 1,8% y Medicus, 1,68%. Pese a los ajustes, los aumentos acumulados aún se ubican por debajo de la inflación general de 2025, después de los fuertes incrementos de 2024 tras la desregulación de aranceles decretada por el Gobierno.
La rotación de afiliados, si bien no masiva, se ha intensificado en los últimos años. Los usuarios cambian de prepaga para aprovechar promociones, aunque quienes presentan patologías preexistentes enfrentan cuotas más altas que dificultan la movilidad. Las empresas apuntan a captar nuevos afiliados y retener a quienes pueden cambiarse sin enfrentar costos elevados, ofreciéndoles planes con cartillas más acotadas o con copagos. Del total de 7,5 millones de afiliados, un tercio corresponde a planes corporativos, otro tercio a aportes y el restante paga la cuota completa, segmento donde más se percibe el “cambio de camiseta” por promociones y descuentos.
Las compañías recomiendan a los usuarios revisar la letra chica y comparar planes, ya que las diferencias pueden alcanzar varios miles de pesos mensuales, incluso con prestaciones similares. “Conviene revisar si no se está pagando de más. Hoy la competencia es tan fuerte que todos ofrecemos promociones, incluso para retener a los que se quieren ir”, señaló un directivo del sector. A la par, los costos médicos crecen por encima de la inflación, impulsados por medicamentos de alto costo, estudios avanzados y el envejecimiento de la población, un fenómeno que preocupa a la sustentabilidad del sistema a futuro.
Las prepagas han intensificado un “hot sale” permanente, iniciado en la pandemia y profundizado tras la liberación de aranceles. Omint ofrece hasta 15% de descuento con un esquema escalonado durante el primer año, orientado a monotributistas y pymes. Sancor Salud estira las rebajas hasta 12 meses, con descuentos progresivos del 50% al inicio y planes digitales para jóvenes. Avalian y Galeno despliegan promociones de hasta 50% y 60% de rebaja, respectivamente, combinadas con programas de referidos. Medifé ofrece hasta nueve meses de descuentos escalonados, mientras que Medicus congeló cuotas por 12 meses en ciertas coberturas.
Los hospitales de comunidad también participan de esta competencia: Hospital Británico aplicó un 35% de descuento durante seis meses en su plan familiar Premium Plus, y el Hospital Italiano activó una “promo de bienvenida” con rebajas escalonadas del 50% al primer mes decreciendo hasta el sexto. El Hospital Alemán fue más agresivo, con hasta 60% de descuento en su Línea Evolución y programas de referidos que reducen cuotas por tres meses.
En resumen, mientras las cuotas siguen aumentando levemente con la inflación, la estrategia comercial de las prepagas persiste con fuertes promociones y bonificaciones para atraer y retener clientes. Revisar la letra chica, comparar planes y evaluar coberturas se vuelve fundamental para pagar menos sin resignar la salud, en un mercado cada vez más competitivo y dinámico.







Empezó el Travel Sale: las agencias de viaje ofrecen hasta 60% off, 2x1 y cuotas sin interés


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580395.jpg)
Bonos como refugio: tasas récord y crédito restringido complican a la economía real

La confianza del consumidor se desploma y la economía muestra señales de estancamiento bajo el Gobierno de Milei

El Gobierno enfrenta alerta del sector financiero por tasas extremas y presión sobre la economía real
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
IVA Simple: la nueva normativa de ARCA y el riesgo de un gasto impositivo extra
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/08/600992.jpg)
Caputo y Milei buscan confianza de los mercados y promueven el modelo económico tras elecciones

Tipo de cambio: ganadores y perdedores tras la depreciación del dólar en 2025

Crecimiento en duda: consultoras recortan sus proyecciones y alertan por estancamiento en 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/586743.jpg)
La escasez de pesos dispara las tasas de interés y agita el mercado de plazo fijo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595212.jpg)
Milei y el dólar: volatilidad, tasas extremas y nerviosismo en el mercado

La economía argentina se enfría y acumula señales negativas en julio

Finanzas y política: el mercado espera elecciones mientras las tasas y el dólar dominan la escena

“Hoy soy mujer, mañana seré hombre y después vaya uno a saber”






Dinastías sindicales: los hijos de los jefes gremiales avanzan en el poder y alimentan tensiones internas


