
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571971.jpg)

- Los mercados financieros mostraron alta volatilidad el jueves, con fuertes caídas en la Bolsa y en la deuda pública en pesos.
- Banqueros criticaron al BCRA y a Santiago Bausili por cambios posteriores a la licitación de deuda y definieron la estrategia como “errática”.
- La Comunicación A 8302 elevó los encajes bancarios del 45% al 50%, restringiendo la liquidez del sistema y programando una licitación fuera de agenda.
- La medida busca contener la cotización del dólar en la previa electoral, aunque podría afectar la economía real y aumentar la morosidad crediticia.
- Las tasas de interés en cauciones y descubiertos alcanzaron hasta el 80% anual, reflejando el fuerte apretón monetario.
- La intervención oficial no evitó la caída del índice Merval (4,4%) y de acciones clave como Banco Supervielle, Telecom y Edenor.
La calma que los funcionarios del equipo económico habían anunciado a través de redes sociales quedó desmentida el jueves por la tarde, cuando los mercados financieros mostraron una volatilidad extrema, con fuertes caídas en la Bolsa y en los títulos de deuda pública. En medio de este panorama, un grupo de banqueros mantuvo un encuentro virtual con autoridades del Banco Central (BCRA) para expresar su preocupación por las recientes modificaciones en las reglas monetarias.
El encuentro reunió a ejecutivos de bancos y representantes de distintas cámaras financieras, quienes hicieron fuertes cuestionamientos sobre la estrategia aplicada por Santiago Bausili, titular del BCRA. Los principales reclamos giraron en torno a lo que consideraron cambios posteriores a la licitación de deuda pública en pesos, una operación que el miércoles pasado mostró serias dificultades: de los $15 billones en vencimientos, solo se renovó el 61%, aun cuando las tasas de interés se dispararon hasta un 69% anual.
Los banqueros señalaron que las modificaciones les redujeron el margen de maniobra en el día a día, y describieron la estrategia monetaria como “errática”. A través de la Comunicación A 8302, el directorio del BCRA elevó los encajes bancarios en pesos del 45% al 50%, obligando a las entidades a inmovilizar una mayor proporción de sus depósitos. Una parte de estos encajes podrá ser suscripta con letras remuneradas en una licitación fuera de agenda programada para el próximo lunes.
Un banquero participante del encuentro describió la medida como un “martillazo” destinado a contener la cotización del dólar en la previa a las elecciones de medio término. Según explicó, la suba de encajes y la retirada de pesos del sistema buscan limitar la presión sobre la divisa, aunque advierte que estas acciones podrían afectar la economía real y aumentar la morosidad en el crédito. La necesidad de controlar el dólar surge tras la licitación fallida de deuda: los $5,9 billones que no se renovaron podrían derivar en una mayor demanda de divisas si permanecieran en poder de bancos e inversores.
La presión se refleja también en las tasas de interés, que alcanzaron niveles récord durante la jornada. La tasa de cauciones llegó a tocar el 80% anual, aunque finalmente descendió al 50% tras la intervención oficial. Las tasas de descubierto para empresas, en plazos de entre uno y siete días, también alcanzaron el 80% anual, frente al 57% de hace una semana y el 37% de un mes atrás, según el boletín monetario del BCRA.
Paralelamente, fuentes del mercado señalaron la presencia de “manos oficiales” en operaciones con futuros de dólar, así como en las ruedas del MEP y del CCL, mediante ventas de títulos públicos para contener la cotización de la divisa. A pesar de estas intervenciones, la tensión se trasladó a la Bolsa: el índice Merval cayó un 4,4% durante la jornada, llegando a ceder hasta un 5,5% a media rueda. Las acciones de Banco Supervielle, Telecom y Edenor registraron las mayores bajas, entre 7% y 9,6%.
En este contexto, la combinación de tasas volátiles, una licitación de deuda insuficiente y medidas monetarias que restringen liquidez genera un escenario complejo para la economía local. Los bancos continúan evaluando los impactos de estas decisiones sobre el crédito y la inversión, mientras el BCRA busca contener la inflación y estabilizar el dólar antes del inicio del feriado largo.
El jueves dejó en evidencia las tensiones entre la autoridad monetaria y el sector financiero, en un marco donde la política económica se encuentra bajo fuerte escrutinio, y los mercados siguen pendientes de cualquier señal que pueda afectar la estabilidad del sistema financiero y la actividad económica en general.





Cierre de listas: tensiones, especulaciones y reacomodamientos en la política argentina

Una semana clave en el Senado: presupuestos, Corte Suprema y pulseadas políticas


:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/600305.jpg)
Tasas en pesos y liquidez en dólares: el desafío del financiamiento argentino

Elevadas tasas en la licitación de deuda complican la reactivación económica

Mercado financiero y elecciones: el Banco Central enfrenta la neblina previa al voto

El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste


Diputados exigen respuestas al Ejecutivo por el escándalo del fentanilo contaminado






Milei convirtió a Homo Argentum en un arma contra los “progres caviar”

