Una semana clave en el Senado: presupuestos, Corte Suprema y pulseadas políticas

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
SQ4CWKGISRGJ5K5CW462LULO3A
  • El Senado tendrá una semana intensa con debates sobre el presupuesto universitario y la emergencia pediátrica, ambos con dictamen previsto para el martes.
  • El oficialismo busca postergar las votaciones incómodas, mientras la oposición intenta apurar la agenda.
  • El miércoles se tratarán pliegos militares y se retomará la discusión sobre ampliar la Corte Suprema, ahora con la posibilidad de consensuar siete miembros.
  • El kirchnerismo intenta convencer a senadores dialoguistas para sesionar el jueves y anular decretos del Ejecutivo ya rechazados en Diputados.
  • Algunos sectores prefieren esperar y tratar todo en conjunto el 27 y 28 de agosto.
  • El mayor riesgo para La Libertad Avanza sería que la oposición consiga aprobar con dos tercios las leyes de universidades y salud pediátrica esta misma semana.

El Senado se prepara para una semana cargada de tensión y definiciones políticas tras el cierre de listas del domingo. La oposición buscará avanzar con dos proyectos sensibles: blindar el presupuesto universitario y declarar la emergencia sanitaria pediátrica, mientras que el kirchnerismo intentará instalar en agenda tanto la ampliación de la Corte Suprema como la anulación de decretos del Ejecutivo ya rechazados en Diputados. Todo esto en medio de una puja con el oficialismo, que quiere postergar las votaciones más incómodas hacia fin de mes.

El martes será el primer día de fuego cruzado. Desde las 15, las comisiones de Salud, Población y Presupuesto debatirán la iniciativa votada previamente en Diputados que establece la emergencia en salud pediátrica y en residencias nacionales. El proyecto llega con un antecedente inquietante: la falta de pediatras en todo el país y el deterioro de las condiciones hospitalarias. El dictamen se descuenta, aunque no está claro si el oficialismo permitirá que el tema llegue pronto al recinto.

Ese mismo martes, una hora y media más tarde, se activará el segundo frente: el tratamiento de la ley que garantiza la actualización de los fondos para las universidades públicas. La propuesta ya había sido sancionada en 2023, pero fue vetada por el Ejecutivo. La pulseada promete repetirse, con un sector de la oposición decidido a mostrar músculo político en defensa del sistema universitario y con el Gobierno dispuesto a mantener el veto.

Los antecedentes no ayudan a mejorar el clima. Días atrás, la cristinista Lucía Corpacci y el camporista Eduardo “Wado” de Pedro intentaron forzar plenarios exprés sin el aval de la comisión de Presupuesto, presidida por el libertario Ezequiel Atauche. La jugada fracasó cuando los senadores dialoguistas se negaron a convalidar la maniobra. Finalmente, se resolvió esperar hasta esta semana. La interna legislativa expuso, una vez más, la dificultad del oficialismo para imponer su agenda.

El miércoles llegará otro capítulo de relevancia. A las 10, la Comisión de Acuerdos, presidida por la larretista Guadalupe Tagliaferri, abordará pliegos militares impulsados por la Casa Rosada. Aunque algunos nombres generan reparos, se espera que el trámite avance sin mayores obstáculos.

Una hora más tarde, el Senado volverá a abrir la discusión sobre la ampliación de la Corte Suprema. En un plenario conjunto de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales, se escucharán las exposiciones de magistrados y constitucionalistas, entre ellos María Eugenia Chapero, Eleonora Peliza, Antonio María Hernández, Alberto Spota y Martha Altabe. La cuestión arrastra un largo derrotero: del proyecto original de 15 jueces aprobado en 2022 pero nunca tratado en Diputados, el kirchnerismo pasó a proponer siete, luego nueve y ahora nuevamente siete. Algunos senadores dialoguistas ven en este número una posibilidad de consenso. “Si el Frente de Todos se decide por siete, podríamos firmar”, deslizó una fuente legislativa. Sin embargo, las dudas persisten y el Ejecutivo ni siquiera envió representantes para fijar una postura clara.

El cierre de la semana podría estar marcado por otra pulseada. El kirchnerismo evalúa autoconvocarse el jueves para sesionar y desactivar una serie de decretos del Ejecutivo que ya fueron rechazados en la Cámara baja, vinculados al INTI, INTA, Vialidad y el Banco Nacional de Datos Genéticos. No obstante, algunos sectores creen conveniente esperar los plazos reglamentarios de los proyectos universitario y pediátrico para tratar todo en conjunto los días 27 y 28 de agosto.

El peor escenario para La Libertad Avanza sería que la oposición consiga reunir quórum este jueves y, con el respaldo de dos tercios, logre aprobar tanto la emergencia pediátrica como el blindaje presupuestario universitario. Ese desenlace no solo representaría una derrota política para el oficialismo, sino que también pondría en evidencia la dificultad de Milei y sus aliados para contener un Senado que en estas semanas se convierte en el epicentro de las disputas institucionales y presupuestarias.

En definitiva, la Cámara alta ingresa en una etapa decisiva donde cada sesión y cada dictamen puede alterar el tablero político. La defensa de la universidad pública, la crisis en salud pediátrica, la conformación de la Corte Suprema y la vigencia de decretos presidenciales serán los ejes de un Senado que, más que nunca, aparece como escenario central de la batalla política argentina.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto