
El Gobierno enfrenta un lunes clave para su plan económico: tensión entre dólar, tasas e inflación
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Este lunes el Gobierno aplicará medidas clave para absorber pesos y estabilizar tasas e inflación antes de las elecciones.
- La salida de las LEFI liberó 10 billones de pesos y desató tensión cambiaria, caída de tasas y suba del costo financiero.
- La última licitación de deuda tuvo bajo rollover (60%), dejando 5,7 billones de pesos en el mercado.
- Para contener la liquidez, se lanzó una licitación extraordinaria con letras TAMAR y cambios en encajes bancarios.
- Analistas advierten que la política monetaria muestra desorden y que el Tesoro enfrenta mayores tasas y plazos más cortos.
- El plan busca llegar a las elecciones con dólar e inflación estables, aunque a costa de menor actividad y mayor fragilidad financiera.
Este lunes se perfila como una jornada decisiva para el rumbo del plan económico del Gobierno. El Ministerio de Economía y el Banco Central pondrán en marcha la última serie de medidas diseñadas para contener la volatilidad en las tasas de interés y calmar las tensiones cambiarias, en un intento de estabilizar el mercado en los meses previos a las elecciones legislativas.
El corazón de la estrategia oficial será encender la “aspiradora” de pesos, con el objetivo de absorber los excedentes monetarios que dejaron las últimas operaciones de deuda. La licitación del miércoles pasado apenas logró un rollover del 60%, lo que liberó al mercado unos 5,7 billones de pesos. Esa inyección de liquidez presiona tanto sobre la tasa de interés como sobre el dólar, factores que el Gobierno busca mantener bajo control en un contexto electoral delicado.
La situación actual es consecuencia directa del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), una herramienta que el Tesoro utilizaba para regular la cantidad de dinero en circulación. Su eliminación, decidida hace poco más de un mes, liberó 10 billones de pesos y desencadenó una cadena de reacciones: primero una caída abrupta de las tasas, luego un recalentamiento cambiario y, finalmente, un incremento sostenido del costo financiero. Analistas advierten que el oficialismo debió optar entre la estabilidad del dólar o el alivio de la actividad económica, y todo indica que priorizó la primera.
El viernes pasado, el Gobierno anunció una licitación extraordinaria fuera del calendario habitual y una modificación en el esquema de encajes bancarios. Con esta resolución, las entidades podrán integrar parte de sus exigencias regulatorias con títulos públicos, lo que en los hechos amplía la capacidad del Tesoro de absorber pesos. La nueva colocación será exclusivamente con letras TAMAR, instrumentos que pagan la tasa de los plazos fijos mayoristas y que vencen a fines de noviembre. En el mercado interpretaron la maniobra como un intento de recuperar el orden perdido tras la salida de las LEFI, aunque también como una señal de improvisación en la conducción monetaria.
Las consultoras remarcan que la incertidumbre sobre la política monetaria empieza a dejar huellas. GMA Capital advirtió que el manejo errático de las tasas podría trasladarse a los precios en agosto y septiembre. PxQ, por su parte, señaló que la creación de nuevas ventanillas de liquidez es un reconocimiento implícito de que el esquema de agregados monetarios fracasó, mientras que un informe del Banco Provincia sostuvo que la apuesta a alargar plazos y reducir liquidez chocó contra la realidad del mercado cambiario.
En paralelo, el Tesoro enfrenta un dilema creciente: cada renovación de deuda se pacta a tasas más elevadas y a plazos más cortos. Según Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Equilibra, el Gobierno pretende llegar a las elecciones con un dólar y una inflación contenidos, pero a costa de un mayor costo financiero. Después de los comicios, anticipa, será inevitable aceptar un tipo de cambio más alto con tasas reales más bajas.
El margen de maniobra también depende del vínculo con el Fondo Monetario Internacional. Aunque el organismo flexibilizó la meta de acumulación de reservas, los analistas consideran improbable que el Banco Central compre dólares antes de las elecciones por temor a recalentar el tipo de cambio. Ricardo Delgado, de Analytica, fue categórico al describir el desarme de las LEFI como “mala praxis”, que derivó en un apretón monetario en medio de una economía estancada desde mayo.
Para Sebastián Menescaldi, de EcoGo, el plan económico mantiene un carácter pragmático, pero condicionado por errores de diseño. La rápida apertura del cepo y la eliminación de instrumentos de regulación generaron tensiones de corto plazo que, tarde o temprano, obligarán a recalibrar el esquema. Tras las elecciones, afirma, el desafío será construir un modelo con un tipo de cambio más equilibrado, financiamiento sostenible y un mayor ingreso de divisas genuinas.
En síntesis, el Gobierno encara este lunes con el objetivo de transmitir control y previsibilidad a un mercado que percibe señales de desorden. La estrategia de absorber pesos busca ganar tiempo hasta los comicios, pero deja abiertas preguntas sobre la sostenibilidad del modelo. Lo que está en juego no es solo la estabilidad del dólar, sino también el costo financiero, la actividad económica y, en última instancia, la confianza en el rumbo del plan económico libertario.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste

Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)



Jaldo lanza su candidatura testimonial en Tucumán y provoca choque con La Libertad Avanza

Trump y Putin no logran un acuerdo, aunque las negociaciones fueron “buenas” según manifestaron las partes




Milei reunió a su Gabinete en la Casa Rosada en un encuentro extenso con gestión, almuerzo y cine
