
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)

- Los monotributistas tienen los mismos requisitos de edad y años de aportes que los trabajadores en relación de dependencia: hombres 65 años y mujeres 60 años con 30 años de aportes.
- La jubilación inicial de los monotributistas se calcula sobre una renta presunta según la categoría del Monotributo, en contraste con el promedio de los últimos 120 salarios de los empleados formales.
- En agosto de 2025, los aportes varían por categoría, desde $13.663,17 en la A hasta $118.349,60 en la K, y la jubilación mínima alcanza $379.294,80 con bono incluido.
- Los haberes se actualizan mediante la ley de movilidad, protegiendo a los beneficiarios de la inflación, aunque las categorías bajas reciben montos cercanos al mínimo.
- Se recomienda planificar la jubilación con anticipación, proyectar aportes y mantener continuidad, para garantizar un nivel de vida adecuado en la pasividad.
- Futuras reformas previsionales podrían modificar la edad, proporcionalidad y criterios de PUAM, generando incertidumbre sobre los haberes de monotributistas y trabajadores formales e informales.
El régimen previsional argentino plantea interrogantes para los monotributistas sobre cuál será su haber al momento de jubilarse y cómo se equipara con la jubilación de un trabajador en relación de dependencia. La especialista en previsión social Marcela Fernández Cerone explicó que, aunque los requisitos para acceder al beneficio son los mismos —varones a los 65 años con 30 de aportes y mujeres a los 60 con igual cantidad de años—, la forma de calcular la jubilación inicial presenta diferencias clave.
Mientras que en la relación de dependencia se toma como base el promedio de los últimos 120 salarios, los monotributistas y autónomos se rigen por una renta presunta, definida según la categoría en la que realizaron sus aportes al sistema. Esta metodología influye directamente en el monto de la jubilación y refleja la contribución efectuada durante la vida laboral del contribuyente. Según Fernández Cerone, “es importante hacer una proyección para tomar conciencia del momento en el que uno va a iniciar la jubilación y qué tipos de aportes entrarán en consideración”.
En agosto de 2025, los aportes jubilatorios del Monotributo se actualizan semestralmente y varían según la categoría, desde $13.663,17 en la A hasta $118.349,60 en la K. Para quienes aportan bajo la categoría más baja, la jubilación inicial se equipara con el haber mínimo, que en julio de 2025 ascendió a $309.294,80, incluyendo un bono de $70.000 que elevó el total a $379.294,80. Este ajuste responde a la fórmula de movilidad, que revisa los haberes en función de la inflación y otros indicadores económicos.
El componente previsional del Monotributo se conoce como SIPA y, a pesar de que los aportes son menores que los de un trabajador en relación de dependencia, el sistema garantiza que el monto se actualice bajo la misma ley de movilidad. No obstante, el cálculo basado en renta presunta implica que quienes se encuentren en categorías más bajas recibirán haberes iniciales cercanos al mínimo, mientras que quienes aportaron más, tendrán jubilaciones superiores.
Fernández Cerone advierte sobre la importancia de planificar la jubilación con antelación. “Cuanto más temprano se realiza este análisis, es mucho más alta la posibilidad de variar el ingreso de las futuras jubilaciones”, sostuvo, destacando que evaluar los aportes y proyectar el futuro financiero es esencial para asegurar un nivel de vida adecuado durante la pasividad. La especialista también remarcó que postergar aportes o interrumpir contribuciones puede afectar significativamente el futuro previsional, especialmente ante los debates actuales sobre reformas.
El futuro del Monotributo y su impacto en las jubilaciones genera incertidumbre. Actualmente se discuten posibles modificaciones en la proporcionalidad de los beneficios, cambios en la edad de jubilación y ajustes en los criterios de PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Aunque estos temas aún no tienen resolución, podrían alterar tanto los parámetros de los monotributistas como los de los trabajadores en relación de dependencia y quienes laboran en el mercado informal.
En este contexto, los especialistas recomiendan a los monotributistas no detener sus aportes y mantenerse informados sobre las reformas en debate. La previsión social sigue siendo la base del sustento económico en la jubilación y, aunque los montos iniciales dependen de la categoría y la renta presunta, la movilidad previsional garantiza actualizaciones periódicas que protegen a los beneficiarios de la inflación.
En definitiva, los monotributistas deben comprender que, si bien la jubilación inicial puede ser menor que la de un empleado formal con altos salarios, la planificación temprana, la continuidad de los aportes y el seguimiento de las reformas previsionales son determinantes para asegurar un haber que permita mantener estabilidad económica y calidad de vida en la etapa de retiro.



:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste

Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)

El Gobierno logró renovar apenas el 60% del megavencimiento de deuda en pesos pese a subir tasas






Río Negro, entre alianzas frágiles y candidaturas cruzadas: la carrera hacia las legislativas se recalienta

La nueva CGT empieza a tomar forma: consenso por un triunvirato y nombres en danza
Trump y Putin no logran un acuerdo, aunque las negociaciones fueron “buenas” según manifestaron las partes

