
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)

- Aumento de encajes bancarios: El BCRA anunció un incremento de los encajes para absorber casi $6 billones que quedaron fuera de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
- Objetivo de la medida: Absorber los pesos excedentes mediante encajes remunerados y nuevos títulos públicos, buscando controlar la expansión monetaria.
- Confusión en el mercado: Analistas consideran que el anuncio carece de precisiones y genera incertidumbre, tras varios cambios recientes en la política monetaria.
- Resultados de la licitación: Solo se renovó el 61% de la deuda que vencía, quedando un 39% fuera de la operatoria, lo que provoca presión sobre la base monetaria.
- Falta de liquidez y presión sobre tasas: La escasez de pesos mantiene altas las tasas de corto plazo; la TNA de cauciones a un día alcanzó 76%, tras un pico de 82% el martes.
- Altos rendimientos de Lecap: Letras del Tesoro ofrecieron tasas de hasta 69,2% en agosto y 63,8% en septiembre, mientras que Lecap con vencimiento a fines de agosto rendían hasta 48%.
- Impacto en el dólar: Los altos rendimientos ayudaron a contener la cotización del dólar oficial, que acumula nueve jornadas consecutivas a la baja, cerca de $1.300.
- Intervención en futuros de dólar: El BCRA habría intervenido en el mercado de futuros, con un aumento de interés abierto de u$s297 millones, concentrado en contratos de largo plazo.
- Efectos esperados: La medida busca estabilidad cambiaria y control monetario, pero genera volatilidad en el mercado financiero y podría afectar el crédito privado y la actividad económica si no se estabilizan las tasas.
- Conclusión: El “volantazo” combina absorción de liquidez, intervención en futuros y rendimientos elevados, reflejando la complejidad y tensión del contexto financiero argentino.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) sorprendió nuevamente al mercado con un cambio de rumbo en su política monetaria. El equipo económico del Gobierno anunció un aumento de los encajes bancarios, mecanismo mediante el cual parte de los depósitos se inmovilizan, con el objetivo de absorber casi $6 billones que quedaron fuera de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
Según informó Federico Furiase, director del BCRA, los pesos excedentes serán absorbidos “mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo, a través de una nueva licitación del Tesoro”. Sin embargo, los analistas sostienen que el anuncio carece de precisiones y agrega más confusión al mercado, especialmente luego de la serie de cambios recientes que busca equilibrar la liquidez tras el desarme de las Lefi.
Para el economista Christian Buteler, la medida refleja un “volantazo de último momento”. Señaló que, a pesar de ofrecer instrumentos más largos en la licitación con tasas de hasta 70%, solo se logró renovar el 61% de lo que vencía, quedando un 39% fuera de la operatoria. De manera similar, Martín Genero, de Clave Bursátil, indicó que los $5,8 billones pendientes podrían implicar un crecimiento de la base monetaria por encima del límite establecido por el BCRA, lo que explica la necesidad de absorber rápidamente esos pesos mediante encajes remunerados.
El impacto de la medida ya se siente en el mercado financiero, donde persiste la falta de liquidez. La expectativa inicial era que la licitación de deuda y los pases activos ofrecidos a entidades que adquirieran títulos de vencimiento superior a 60 días aliviaran la escasez de pesos. No obstante, la necesidad de liquidez volvió a presionar las tasas: la Tasa Nominal Anual (TNA) de las cauciones a un día escaló hasta 76% en la jornada, tras un pico de 82% registrado el martes, cifras muy por encima de la inflación y que podrían afectar el crédito privado y la actividad económica si se mantienen.
El Tesoro ofreció también Letras del Tesoro (Lecap) con tasas de hasta 69,2% para vencimientos a mediados de agosto y 63,8% para finales de septiembre, mientras que los rendimientos de las Lecap con vencimiento desde fines de agosto alcanzaron TNA de hasta 48%, equivalente a rendimientos mensuales de 4%. Estos altos rendimientos en pesos ayudaron a contener la cotización del dólar oficial, que acumuló nueve jornadas consecutivas a la baja, acercándose nuevamente a la barrera psicológica de $1.300.
Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, indicó que “el escenario local mantiene bajas chances de recuperación significativa del dólar en los próximos días, salvo que surja un factor imprevisto que altere la tendencia”.
A las tasas elevadas se suma la intervención del BCRA en el mercado de futuros de dólar, lo que contribuye a contener el tipo de cambio oficial. El interés abierto —operaciones no cerradas, atribuidas en buena medida a la intervención oficial— registró un aumento de u$s297 millones, la mayor suba diaria desde el 15 de julio. El incremento se concentró en los contratos de largo plazo, en especial mayo de 2026, marzo de 2026 y abril de 2026, con un total operado de 1.668.452 contratos y un interés abierto que alcanzó u$s6.533 millones.
La eventual intervención y el ajuste de encajes reflejan la estrategia del BCRA de contener la expansión monetaria y mantener la estabilidad cambiaria, pero al mismo tiempo generan volatilidad en el mercado financiero y tensiones sobre las tasas de interés. Analistas advierten que los instrumentos de corto plazo y los rendimientos extremos podrían impactar en el crédito privado y en la actividad económica si no se logra un equilibrio pronto.
En síntesis, el nuevo “volantazo” del BCRA combina absorción de liquidez, intervención en el mercado de futuros y rendimientos de corto plazo muy elevados, generando desconcierto en los inversores y subrayando la complejidad del contexto financiero argentino en plena licitación de deuda y tensión cambiaria.






Patricia Bullrich confirmó su candidatura al Senado por la Ciudad de Buenos Aires

Milei reunió a su Gabinete en la Casa Rosada en un encuentro extenso con gestión, almuerzo y cine

Jaldo lanza su candidatura testimonial en Tucumán y provoca choque con La Libertad Avanza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste

Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)

El Gobierno logró renovar apenas el 60% del megavencimiento de deuda en pesos pese a subir tasas









La nueva CGT empieza a tomar forma: consenso por un triunvirato y nombres en danza
