Fentanilo contaminado: el ministro de Salud acusó vínculos políticos del empresario Furfaro y defendió controles oficiales

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
KPBQ5BMMAVFJVAEEKTNASXYMO4
  • El ministro de Salud, Mario Lugones, acusó a Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, de tener vínculos políticos y enriquecerse de forma irregular.
  • Lugones aseguró que su gestión fue la primera en “poner un freno” a estos laboratorios y anunció un sumario en el INAME para investigar responsabilidades.
  • El caso del fentanilo contaminado ya provocó 96 muertes y está siendo investigado por el juez federal Ernesto Kreplak.
  • La Justicia inhibió bienes y prohibió salir del país a 24 sospechosos vinculados a HLB Pharma y Ramallo SA.
  • El ministro advirtió que podrían existir otros laboratorios en condiciones irregulares y que ANMAT profundizará las inspecciones.
  • Javier Milei también apuntó contra Furfaro, al que calificó como “socio kirchnerista” y ejemplo de un “encubrimiento atroz”.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, aseguró que Ariel García Furfaro, propietario del laboratorio HLB Pharma, “estaba relacionado con la política” y vinculó el crecimiento del empresario a la connivencia con sectores de poder. En declaraciones a Infobae, el funcionario sostuvo que bajo su gestión se “puso un freno” a prácticas irregulares en la industria farmacéutica y confirmó que se abrió un sumario en el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), dependiente de la ANMAT, para determinar responsabilidades internas.

“Si alguna persona está comprometida, ese mismo día se va”, advirtió Lugones, quien subrayó que su cartera busca cortar con una historia de permisividad en torno a laboratorios cuestionados.

Vínculos y sospechas

El ministro apuntó directamente contra Furfaro, al que calificó como líder de “una banda de delincuentes”. “¿Cómo se explica que alguien con una verdulería en el conurbano haya terminado con aviones y tanto crecimiento en tan poco tiempo si no es con connivencia política?”, planteó. Lugones recordó además que durante el gobierno de Alberto Fernández se recurrió a HLB Pharma para gestionar la compra de la vacuna Sputnik V en Rusia, aunque la operación nunca prosperó porque la empresa estaba “floja de papeles” en ese país.

“En los últimos años no se investigó a estos laboratorios, hubo muchos llamados de atención que no se efectivizaron”, insistió el ministro. Y agregó: “Durante nuestra gestión fue la primera vez que se le puso un stop a estos delincuentes”.

La magnitud de la tragedia

Hasta el momento, se atribuyen 96 muertes al consumo de fentanilo contaminado, con presencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, producido en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. La causa judicial está en manos del juez federal Ernesto Kreplak, quien informó que ya no hay ampollas contaminadas en circulación.

El magistrado aguarda los resultados de pericias del Instituto Malbrán para determinar cómo se produjo la contaminación en los lotes que fueron distribuidos en hospitales y clínicas de todo el país. Mientras tanto, hay 24 sospechosos con prohibición de salir del país y con una inhibición general de bienes, entre ellos los responsables de HLB Pharma Group SA y su elaborador exclusivo, Ramallo SA.

Controles y posibles irregularidades

Lugones reconoció que podría haber otros laboratorios funcionando en condiciones similares a HLB Pharma, y afirmó que la ANMAT está profundizando inspecciones en todo el sector. “Cuando asumí pedí al organismo que evaluara a todos los laboratorios, porque no todos tienen el mismo nivel de calidad”, explicó.

El funcionario buscó dar una señal de firmeza en medio de la crisis sanitaria y política que desató la tragedia del fentanilo. “El mensaje es claro: no hay intocables. Si encontramos responsabilidades, caerán las sanciones y las denuncias correspondientes”, insistió.

Milei apuntó al kirchnerismo

El presidente Javier Milei también se refirió al escándalo durante un acto en La Plata, donde volvió a cargar contra el kirchnerismo. “No pueden salirse con la suya de cualquier barbaridad, sin importar su gravedad. Tomemos como ejemplo el encubrimiento atroz de Ariel Furfaro, un eterno socio kirchnerista, por la causa del fentanilo”, dijo el mandatario.

El jefe de Estado sostuvo que el caso es un ejemplo de cómo “las complicidades políticas” habilitaron negocios irregulares que hoy derivaron en una de las crisis sanitarias más graves de los últimos años.

Crisis y consecuencias políticas

El caso del fentanilo contaminado no solo golpea al sistema de salud, sino que también escaló a la agenda política. La oposición exige explicaciones por los mecanismos de control que fallaron en años anteriores, mientras que el Gobierno intenta mostrar que se adoptan medidas concretas para evitar nuevas tragedias.

El futuro judicial de Furfaro y de los responsables de HLB Pharma y Ramallo será clave para definir responsabilidades penales, mientras que el sumario iniciado en el INAME buscará deslindar posibles complicidades dentro de la propia administración pública.

Con la investigación en marcha, la tragedia del fentanilo se convirtió en un caso testigo de la relación entre negocios privados, controles estatales y vínculos políticos. Y tanto el Presidente como su ministro de Salud buscan capitalizar el episodio para reforzar un discurso contra la corrupción y el desorden institucional.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto