Milei prepara dos viajes a Estados Unidos para atraer inversiones y reducir el riesgo país

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
milei-viajando-avion-viajejpg
  • El presidente Javier Milei realizará dos viajes a Estados Unidos en los próximos 45 días para atraer inversiones y reducir el riesgo país.
  • La primera visita, a principios de septiembre, incluirá reuniones con empresarios en Nueva York y California para promover oportunidades de inversión en Argentina.
  • La segunda visita será hacia el 23 de septiembre, con participación en la Asamblea General de la ONU, buscando reforzar la imagen internacional del país.
  • La bilateral con Donald Trump aún no está confirmada debido a prioridades globales como Ucrania y Medio Oriente.
  • La estrategia apunta a mantener el dólar estable, controlar las tasas de interés y reducir la percepción de riesgo entre los inversores internacionales.
  • Los viajes buscan proyectar Argentina como un destino confiable para capitales extranjeros y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país.

Con el dólar planchado y las tasas de interés bajo estricta vigilancia, el presidente Javier Milei prepara dos viajes estratégicos a Estados Unidos en los próximos 45 días, en busca de inversiones y de reducir el riesgo país, un indicador que impacta directamente en el costo del crédito local y la economía doméstica. La agenda presidencial se centrará en posicionar a Argentina como un destino atractivo para capitales extranjeros y generar confianza entre los inversores internacionales.

La primera visita, prevista para principios de septiembre, incluirá encuentros con empresarios y representantes de hubs económicos como Nueva York y California. Según fuentes del Gobierno, el objetivo será mostrar las oportunidades que ofrece el país en sectores clave, así como las medidas económicas impulsadas por la actual administración para fomentar la inversión privada y la competitividad. La estrategia busca consolidar un mensaje de estabilidad y crecimiento, en un contexto donde el dólar permanece controlado y la política monetaria intenta contener la inflación sin frenar la actividad económica.

La segunda salida al exterior se dará hacia el 23 de septiembre, cuando Milei participará de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí, se espera que el mandatario pueda transmitir la visión del país sobre economía, comercio y relaciones internacionales, reforzando la imagen de Argentina como un actor confiable en la arena global. La participación en el encuentro mundial también permitirá a Milei dialogar con líderes de otros países y explorar oportunidades de cooperación bilateral y multilateral.

Una de las citas más esperadas era la bilateral con el expresidente Donald Trump en la Casa Blanca. Sin embargo, hasta el momento, la reunión no fue confirmada, en parte por la agenda internacional marcada por conflictos como Ucrania y Medio Oriente, que concentran la atención de Washington. A pesar de esta incertidumbre, fuentes cercanas al mandatario aseguran que se mantiene abierta la posibilidad de encuentros con inversores y representantes de sectores estratégicos, incluso sin la bilateral formal.

El trasfondo económico de estos viajes es clave para la estrategia de Milei. Con un dólar que se mantiene estable y las tasas de interés en el centro del tablero de control económico, reducir el riesgo país se convierte en un objetivo prioritario. Este índice, que mide la percepción de los inversores sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones financieras, influye directamente en el costo del crédito y en la confianza de los mercados. Una baja en el riesgo país permitiría aliviar la presión sobre las tasas de interés y fortalecer la estabilidad macroeconómica.

Desde el Gobierno destacan que la política económica actual combina medidas de control monetario con incentivos a la inversión privada, buscando atraer capitales extranjeros que contribuyan al desarrollo de infraestructura, industria y tecnología. La agenda de Milei en Estados Unidos busca mostrar que Argentina no solo tiene recursos estratégicos y mano de obra calificada, sino también un entorno regulatorio que apunta a facilitar la inversión y proteger los intereses de los inversores internacionales.

Aunque la confirmación de reuniones de alto perfil sigue en suspenso, la estrategia presidencial se percibe como un paso firme hacia la consolidación de Argentina en los circuitos financieros internacionales. Analistas señalan que la combinación de estabilidad cambiaria, control de tasas y apertura a inversiones es un mensaje claro a los mercados: el país busca ser un destino confiable, con reglas claras y oportunidades concretas para capitales extranjeros.

En síntesis, los viajes de Milei a Estados Unidos representan más que un gesto diplomático; son un instrumento central de la política económica para reducir el riesgo país, atraer inversiones y proyectar una imagen de Argentina competitiva y ordenada frente a los ojos del mundo financiero. La atención de inversores y analistas estará puesta en los resultados concretos de estas visitas, que podrían marcar un antes y un después en la percepción internacional del país.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto