
Inflación de julio por debajo del 2% da cierto respiro al Gobierno, pero la economía real sigue bajo presión
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597794.jpg)

- La inflación de julio quedó por debajo del 2% por tercer mes consecutivo, con núcleo en 1,5%, hecho que no ocurría desde 2017.
- Milei y el ministro de Economía destacaron el dato como un alivio en medio de volatilidad financiera y altas tasas de interés.
- Analistas advierten que la inflación de agosto podría superar el 2% y que la actividad económica muestra signos de enfriamiento antes de las elecciones.
- Créditos al consumo y descubiertos empresariales alcanzan tasas extremadamente altas, obligando a algunas compañías a vender dólares para operar.
- Los plazos fijos se vuelven atractivos, con rendimientos de hasta 44% anual, mientras se proyecta posible estancamiento o leve caída de la economía.
- El dato de julio ofrece alivio político, pero los desafíos estructurales y la presión sobre consumo e inversión persisten.
El reciente dato de inflación de julio sorprendió al equipo económico del Gobierno y les permitió exhibir un indicador positivo en medio de un escenario financiero complejo, marcado por la alta volatilidad de las tasas de interés y signos de desaceleración en la actividad económica. Por tercer mes consecutivo, la inflación se ubicó por debajo del 2%, hecho que no se registraba desde 2017, según destacó el ministro de Economía a través de sus redes sociales.
El presidente Javier Milei también compartió el dato en X, acompañando el mensaje con un reconocimiento al asesor Luis Caputo y resaltando que la inflación núcleo fue de 1,5%. En otro tuit, el mandatario detalló que los bienes registraron un aumento del 1,4%, señalando que el resto reflejaba el “pase de factura de la resaca” del kirchnerismo.
Para el Gobierno, el dato representa un alivio relativo, ya que un pasaje moderado de un salto cambiario permite mantener un tipo de cambio real más competitivo. Sin embargo, los economistas advierten que aún es prematuro sacar conclusiones y recomiendan esperar al menos un par de meses. Consultoras de renombre estiman que la inflación de agosto podría alcanzar el 2% o más, con proyecciones de hasta 2,5%, mientras que la actividad económica muestra signos de enfriamiento, especialmente en el período previo a las elecciones de medio término, según indica el asesor presidencial Juan Carlos de Pablo.
La situación financiera refleja esta tensión. Las tasas de interés que el Estado debe afrontar para refinanciar los vencimientos de deuda constituyen un sobrecosto que impacta directamente sobre la economía real. Los créditos al consumo se dispararon, con costos que oscilan entre 170% y casi 300% anual, un nivel casi inasumible para la mayoría de los consumidores. La situación no es más favorable para las empresas, cuyo costo financiero también se disparó: la tasa de descubierto promedio superó el 77% anual, 20 puntos por encima de la semana anterior, forzando a algunas compañías a vender dólares para mantener la operatividad en lugar de invertir o expandirse.
Frente a este escenario, los plazos fijos se han vuelto más atractivos. Los bancos más grandes del sistema financiero ajustaron los rendimientos, ofreciendo tasas que superan el 40% anual a 30 días. Entidades como Galicia, Supervielle y Banco Nación llegaron a pagar hasta 44% anual, con bonificaciones adicionales para plazos fijos pactados a través de sus aplicaciones. Esta dinámica refleja la búsqueda de los inversores de resguardar capital frente al encarecimiento del dinero y la volatilidad del mercado.
El consumo y la actividad económica, sin embargo, se mantienen en alerta. Analistas como Miguel Ángel Broda advierten que la economía podría encaminarse hacia un estancamiento o incluso registrar una leve caída en los próximos meses. Según el especialista, la volatilidad y las altas tasas son un obstáculo para la inversión y el consumo: “En un contexto donde las tasas un día valen 10 y al siguiente 100, es esperable que las decisiones económicas se resientan. La actividad, que ya dejó atrás el rebote inicial, tiende a amesetarse, sin que puedan descartarse meses de leve caída del EMAE”, explicó.
En este marco, el Gobierno busca equilibrar la necesidad de contener la inflación con la presión sobre el crédito y la inversión. Si bien los datos de julio aportan un respiro, la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la evolución de la actividad económica, la dinámica de los precios en los próximos meses y la capacidad de los hogares y empresas de adaptarse a un contexto financiero de tasas extremadamente elevadas.
La inflación baja ofrece un alivio simbólico y político, pero no elimina los desafíos estructurales del país. Mientras tanto, los economistas y empresarios permanecen cautos, evaluando cómo la combinación de alta tasa de interés, volatilidad financiera y desaceleración económica afectará al consumo y al crecimiento en los meses que restan hasta las elecciones de medio término.






Patricia Bullrich confirmó su candidatura al Senado por la Ciudad de Buenos Aires

Milei reunió a su Gabinete en la Casa Rosada en un encuentro extenso con gestión, almuerzo y cine

Jaldo lanza su candidatura testimonial en Tucumán y provoca choque con La Libertad Avanza
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599598.jpg)
Monotributo: cómo se calcula la jubilación y los montos actualizados de agosto 2025
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2024/06/39134.jpg)
MODO se prepara para extender su QR Mercosur y competir con Mercado Pago y Revolut

Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

San Juan se prepara para la séptima planta de oxidación de oro a presión en el mundo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/07/599211.jpg)
BCRA lanza nuevo ajuste de encajes y genera desconcierto en el mercado financiero

El Gobierno anuncia un aumento del 1,9% en jubilaciones y pensiones a partir de septiembre

Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste

Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)

El Gobierno logró renovar apenas el 60% del megavencimiento de deuda en pesos pese a subir tasas









La nueva CGT empieza a tomar forma: consenso por un triunvirato y nombres en danza
