Salarios en Argentina: suba nominal pero pérdida del poder adquisitivo persiste

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
salario-caida-del-consumo
  • En junio, los salarios registrados subieron 1,6%, alineados con la inflación mensual, pero en lo que va de 2025 acumulan una pérdida real de 0,4%. Desde diciembre de 2023, los salarios cayeron 5,5% reales.
  • El sector público fue el más afectado en junio (1,3%), mientras que los privados subieron 1,7%.
  • En el primer semestre, los salarios privados aumentaron 13,7% y los públicos 16,5%, frente a una inflación acumulada de 15,1%. Esto significó pérdida de poder adquisitivo para los privados (1,18%) y leve recuperación para los públicos (1,21%).
  • Desde la asunción de Javier Milei, los salarios públicos han caído 14,3% reales y los privados 0,6%.
  • El índice total de salarios, incluyendo informales, creció 3% en junio; en el sector informal subió 8,9%, aunque con rezago de cinco meses.
  • La política del gobierno prioriza la baja de la inflación sobre la recuperación salarial; los salarios nominales crecen menos que los precios, afectando el poder adquisitivo real.
  • Análisis por tipo de bienes y servicios muestra disparidad: salarios suben 2,5% en alimentos y 7% en bienes durables, pero caen 25% en servicios públicos y 16% en servicios privados.
  • Los sectores de mayores ingresos sufren más por la suba de servicios, mientras que los de menores ingresos sienten el impacto en servicios básicos pero se benefician levemente en alimentos y bebidas.
  • En conclusión, aunque hay aumentos nominales, los salarios reales están estancados o en retroceso, sobre todo en el sector público, y la recuperación del poder adquisitivo sigue siendo un desafío económico y político, especialmente en año electoral.

Los salarios registrados en Argentina aumentaron 1,6% en junio, en línea con la inflación del mes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, a pesar de la aparente paridad entre haberes e inflación, el poder adquisitivo de los trabajadores sigue mostrando signos de erosión. En lo que va de 2025, los sueldos acumulan un incremento de 14,6%, frente a un índice de precios al consumidor (IPC) de 15,1%, lo que representa una pérdida real de 0,4%. Considerando el inicio del gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023, los salarios registrados acumulan un descenso del 5,5% en términos reales, según el diario Ámbito.

El sector público volvió a ser el más perjudicado en junio, con un incremento de apenas 1,3%, por debajo de la inflación, mientras que los salarios privados subieron 1,7%, ligeramente por encima. "A pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, la aceptación de una pauta salarial muy exigente –entre 1% y 1,5%– impide la recuperación del salario real", remarcaron desde C-P Consultores.

En el acumulado del primer semestre, los salarios privados aumentaron 13,7%, mientras que los públicos subieron 16,5%, en comparación con una inflación de 15,1%. Esto implica que los privados registraron una pérdida de poder adquisitivo de 1,18% en el período, mientras que los empleados públicos lograron una leve recuperación del 1,21%. Sin embargo, el panorama se invierte al analizar todo el período desde la asunción de Milei: los salarios públicos han sido los más golpeados, con una caída real del 14,3%, mientras que los privados acumulan una baja del 0,6%.

Luis Campos, economista, destacó que "desde octubre no hay variaciones reales significativas", reflejando un estancamiento que persiste pese a los anuncios de recuperación salarial en algunos sectores. En términos generales, el índice que incluye salarios registrados y no registrados muestra un aumento de 3% en junio, con un incremento del 8,9% en el sector informal, aunque estos datos presentan un rezago de cinco meses.

De cara a octubre, en un año electoral, las expectativas de una recuperación generalizada de los salarios se ven limitadas. Según Pablo Ferrari, economista, "la bandera de este Gobierno no es la suba de salarios, sino la baja de la inflación". La política de estabilidad de precios y el control del dólar actúan como anclas, mientras los salarios nominales crecen por debajo de la inflación, consolidando la pérdida del poder adquisitivo real.

El Banco Provincia, a través de su área de Estudios Económicos, realizó un análisis comparativo de los salarios frente a distintos bienes y servicios. Los datos muestran que los sueldos crecieron 2,5% en alimentos y 7% en bienes durables como celulares y autos, pero retrocedieron 25% en servicios públicos y 16% en servicios privados. Matías Rajnerman, jefe del área, explicó que "los sectores de mayores recursos, que consumen más el ‘resto de servicios’, son los más afectados por la suba de ese rubro, mientras que los de menores ingresos se benefician parcialmente del incremento en alimentos y bebidas, pero sufren con mayor intensidad los aumentos de servicios básicos".

El análisis evidencia que, aunque los números de inflación y salarios parezcan equilibrados a simple vista, la realidad del poder adquisitivo sigue marcada por desigualdades sectoriales y por un estancamiento generalizado de los ingresos reales. La dinámica plantea un desafío político y económico de cara al cierre del año, en un contexto donde la prioridad gubernamental apunta a contener la inflación y no necesariamente a reactivar el salario real.

En síntesis, el panorama salarial argentino sigue mostrando un avance nominal que no logra traducirse en mejoras reales para los trabajadores, especialmente en el sector público, y evidencia la necesidad de estrategias que combinen estabilidad de precios con crecimiento del poder adquisitivo. La discusión sobre salarios y políticas de ingresos, en un año electoral, promete mantenerse en la agenda económica y social de cara a los próximos meses.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto