
Empleo formal y salarios privados muestran señales de recuperación en la Argentina
ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior

- Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el empleo formal privado creció en 93.000 personas, alcanzando 9.253.000 puestos.
- Los salarios privados mostraron recuperación en junio de 2025; el RIPTE promedio llegó a $1.468.135,75, con un aumento nominal de 2,8%, prácticamente recuperando el nivel de noviembre de 2023.
- El salario real promedio del sector privado creció 0,7% en junio, mejorando el poder adquisitivo.
- La conflictividad laboral disminuyó: 46 conflictos con paro en junio, 10% menos que el año anterior y 22% menos que en mayo.
- Los sectores con mayor aumento de empleo fueron transporte y comunicaciones (+0,6%), electricidad, gas y agua (+0,4%), comercio y reparaciones (+0,3%), hoteles y restaurantes (+0,2%) y actividades inmobiliarias y empresariales (+0,2%).
- En empresas medianas (50-199 empleados) el empleo creció 0,3%, mientras que se mantuvo estable en pequeñas y grandes empresas.
- Desde 2023, se incorporaron 68.000 trabajadores al sector privado formal, consolidando la formalización laboral.
- Expectativas empresariales positivas: 2,3% de las empresas planea aumentar personal y 1,6% reducirlo, con un saldo neto positivo de 0,7%.
- En conjunto, los datos reflejan recuperación del empleo y los salarios, menor conflictividad laboral y estabilidad del mercado laboral privado, con perspectivas positivas para los próximos meses.
El mercado laboral argentino exhibe signos de consolidación en el sector formal privado, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Capital Humano. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el empleo registrado sumó 93.000 personas, alcanzando un récord de 9.253.000 puestos. La evolución, aunque moderada, marca una tendencia positiva en medio de un contexto económico que ha atravesado ajustes significativos tras el cambio de Gobierno.
En paralelo, los salarios privados, tras varias caídas en los primeros meses del año, registraron una recuperación en junio de 2025. El salario imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE) alcanzó los $1.468.135,75, con un aumento nominal del 2,8% respecto de mayo. Este incremento permitió que, descontada la inflación, los ingresos se ubicasen prácticamente en el mismo nivel que en noviembre de 2023, antes del cambio de administración. Según el ministerio, el salario medio real en el sector privado creció 0,7% respecto al mes anterior, mostrando una mejora en el poder adquisitivo de los trabajadores.
El informe oficial también resalta la disminución de la conflictividad laboral. En junio se registraron 46 conflictos con paro de actividades, un 10% menos que en el mismo mes del año anterior y un 22% por debajo de mayo pasado. “Se observa menos huelgas, menos huelguistas y menos jornadas no trabajadas”, señala el comunicado. La reducción de tensiones en el ámbito laboral se interpreta como un efecto de la combinación entre diálogo sectorial y estabilidad de los convenios colectivos de trabajo.
Incorporaciones y sectores dinámicos
Durante mayo, el empleo formal creció en más de 15.000 trabajadores, según los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Este aumento se concentró principalmente en transporte, almacenamiento y comunicaciones (+0,6%), suministro de electricidad, gas y agua (+0,4%), comercio y reparaciones (+0,3%), hoteles y restaurantes (+0,2%), y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,2%).
En junio, la expansión continuó en los diez principales aglomerados urbanos del país, con un incremento mensual de 0,1% en el empleo asalariado registrado en empresas privadas de diez o más empleados. La categoría ocupacional con mejores condiciones laborales fue la que mostró mayor crecimiento, mientras que el empleo se mantuvo estable en empresas pequeñas (10 a 49 empleados) y grandes (más de 200), y creció 0,3% en medianas empresas (50 a 199).
Un análisis histórico revela que desde 2023 se incorporaron 68.000 trabajadores al sector privado formal, consolidando la tendencia hacia la formalización del empleo. “Estamos muy orgullosos de estos números en medio de una modificación completa de la matriz. Se están conservando los puestos laborales en el sector privado, fruto del diálogo y de las mesas de trabajo con todos los sectores”, señaló una fuente del área de Trabajo.
Perspectivas para los próximos meses
La cartera laboral también adelantó que las expectativas de los empleadores del sector privado se mantienen positivas para el trimestre siguiente. Del 3,9% de las empresas que prevén cambios en su dotación de personal, el 2,3% planea aumentarla, mientras que solo el 1,6% espera reducirla, generando un saldo neto positivo de 0,7%. Este dato refleja confianza en la continuidad de la actividad económica y en la estabilidad de la demanda de empleo formal.
En conclusión, los registros oficiales de empleo y salarios del sector privado muestran señales de recuperación, consolidando tanto la cantidad de puestos de trabajo como el poder adquisitivo de los trabajadores. La combinación de crecimiento moderado del empleo, aumento real de los salarios y reducción de la conflictividad laboral apunta a un mercado más estable, que mantiene perspectivas positivas para los próximos meses. En un contexto económico que ha atravesado ajustes significativos, estas cifras representan un alivio tanto para los trabajadores como para los empleadores, marcando un camino hacia la estabilidad y la formalización sostenida del trabajo privado en Argentina.




Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)

El Gobierno logró renovar apenas el 60% del megavencimiento de deuda en pesos pese a subir tasas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago lanza DineroPlus: créditos digitales sin intereses para pymes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579544.jpg)

Elecciones y dólar: cómo los resultados definirán la política cambiaria y monetaria en Argentina




Milei entre pragmatismo y espectáculo, según el análisis de Andrés Malamud






