

La inflación de julio alcanzó el 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses, según el informe del Indec publicado el miércoles. En los primeros siete meses del año, la suba de precios fue del 17,3%. Este aumento mensual marca una aceleración respecto al 1,6% registrado en junio.
El leve impacto de las tensiones cambiarias, que provocaron un aumento del 14% en el tipo de cambio en los últimos días de julio, es uno de los factores que explica la moderación en el aumento de precios. Se espera que sus efectos se sientan con mayor fuerza en agosto.
Entre los rubros, Recreación y Cultura experimentó el mayor aumento con un 4,8%, seguido de Transporte y Restaurantes y Hoteles, ambos con un 2,8%. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas subieron 1,9%. Las divisiones con menores aumentos fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (0,6%) y Prendas de Vestir y Calzado, que registró una caída de 0,9%.
En cuanto a las categorías, los precios Estacionales lideraron el incremento con un 4,1%, seguidos de Regulados (2,3%) y el IPC Núcleo (1,5%), que alcanzó su nivel más bajo desde enero de 2018. El informe destaca que los bienes aumentaron un 1,4%, mientras que los servicios lo hicieron un 3,1%.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que la inflación se mantuvo por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo, una dinámica no observada desde noviembre de 2017. También destacó la desaceleración en la tasa interanual de 36,6%, que representa quince meses continuos de disminución. La inflación interanual en la categoría Estacional fue de 14,6%.
Las consultoras han estimado que la inflación correspondiente a julio se concretaría en torno al 1,9%. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, la inflación promedio esperada era del 1,8%. Firmas como Equilibra y C&T Asesores coincidieron en el 1,9%, mientras que otras como BBVA Research y Orlando Ferreres proyectaron cifras ligeramente superiores.
El comportamiento de los precios varió según la región, con Jujuy liderando el aumento con un 3,9%, seguida de Catamarca y Corrientes (2,5%). En contraste, Misiones y Santa Cruz reportaron los incrementos más bajos, con 1% y 0,7%, respectivamente.
De cara a agosto, las proyecciones inflacionarias siguen siendo diversas, con algunas consultoras registrando incrementos semanales significativos y otras observando estabilidad en los precios.




Inflación en alza y tasas récord: el delicado equilibrio del Gobierno para frenar el dólar y contener expectativas

:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/596339.jpg)
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/08/482998.jpg)

El Gobierno logró renovar apenas el 60% del megavencimiento de deuda en pesos pese a subir tasas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/598539.jpg)
Mercado Pago lanza DineroPlus: créditos digitales sin intereses para pymes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579544.jpg)

Empleo formal y salarios privados muestran señales de recuperación en la Argentina

Elecciones y dólar: cómo los resultados definirán la política cambiaria y monetaria en Argentina

