Milei entre pragmatismo y espectáculo, según el análisis de Andrés Malamud

POLÍTICA Agencia de Noticias del Interior
andres-malamud-1860946
  • Andrés Malamud calificó a Javier Milei como “un loco plástico que se adapta a las circunstancias”, combinando un dogma fijo con una práctica flexible y pragmática.
  • Milei enfrenta un Congreso fragmentado tras las próximas elecciones: ganaría algunos diputados y senadores, pero no alcanzará el tercio propio, lo que lo obligará a formar alianzas o coaliciones.
  • La flexibilidad y el pragmatismo de Milei incluyen moderar sus insultos, ya que los ha usado como herramienta más que como dogma.
  • El electorado muestra desmovilización, ya sea por apatía o acostumbramiento a la crisis; esto podría favorecer a los oficialismos con mayor capacidad de movilización.
  • Sobre los partidos tradicionales y alianzas: Malamud sostiene que los partidos tradicionales agonizan lentamente, mientras que los nuevos pueden desaparecer rápidamente.
  • El frente Provincias Unidas tiene relevancia por la representación territorial que ofrecen los gobernadores, no por ideología, con foco en zonas fuera del AMBA, consideradas productivas.
  • El escenario político argentino se presenta como un equilibrio de adaptaciones estratégicas: Milei busca gobernabilidad, mientras que alianzas y factores territoriales serán clave para definir resultados legislativos.

El analista político Andrés Malamud ofreció un análisis crítico de la gestión del presidente Javier Milei y del escenario electoral argentino, destacando tanto la flexibilidad estratégica del mandatario como los desafíos que enfrentará para consolidar gobernabilidad en el Congreso.

En diálogo con Cadena 3, Malamud calificó a Milei como “un loco plástico que se adapta a las circunstancias” y sostuvo que el jefe de Estado “está actuando, está actuando un personaje, lo hace bastante bien”. Según el politólogo, el mandatario combina un dogma fijo con una práctica flexible, adaptándose a la necesidad del momento: “Hasta ahora demostró que podía ser pragmático cuando lo necesitaba. Si es capaz de dejar de insultar, es porque el insulto no era parte del dogma, sino un instrumento”, puntualizó.

El especialista anticipó que, tras las próximas elecciones legislativas, Milei enfrentará un Congreso fragmentado. “No va a tener gobernabilidad. La va a tener que construir. Él va a estar en minoría. Va a estar mejor que ahora porque en esta elección pierde cuatro diputados y ningún senador, y va a meter unos 30 y pico de diputados y una docena de senadores”, detalló. Sin embargo, subrayó que aún con esos números, el oficialismo no alcanzará el tercio propio, lo que obligará a Milei a formar alianzas o coaliciones: “Y para eso necesita dejar de insultar a alguien. Él tendrá que elegir a quién”, agregó.

Malamud también se refirió al comportamiento del electorado y a la aparente desmovilización ciudadana frente a las elecciones. “Hay dos maneras de interpretarlo. Por un lado, la habitual: apatía. La gente no le importa y los políticos están en otra. Los dirigentes arman listas y la gente se queda en casa. La otra manera de verlo es que no están lo suficientemente enojados como para ir a votar. Esto demuestra un cierto acostumbramiento, una especie de rutina de la crisis, un adormecimiento de la situación”, explicó.

El analista consideró que este fenómeno podría favorecer a los oficialismos, ya que son quienes tienen mayor capacidad de movilizar a los votantes desmotivados. “A quién le conviene esto todavía no está claro, pero tendemos a pensar que la desmovilización favorece a los oficialismos, que son los que tienen capacidad de ir a buscar a la gente que tiene pocas ganas de votar”, afirmó.

Sobre los partidos tradicionales y la dinámica política provincial, Malamud fue categórico. Respecto al PRO, que formalizó una alianza con La Libertad Avanza en Buenos Aires, señaló: “Los partidos tradicionales agonizan, pero tardan más en morir. Los que nacen de repente mueren de repente”.

En cuanto al frente Provincias Unidas, integrado por un grupo de gobernadores, el especialista destacó que su relevancia política no se debe a la ideología, sino al territorio que representan. “Los gobernadores tienen una característica diferenciada que va más allá de la ideología: representan el territorio que le dio la victoria a Milei, que es todo lo contrario del AMBA. Si tienen una chance con esta alianza, es porque no son el AMBA. La Argentina quiere crecer contra el AMBA, que representa el pasado”, concluyó.

El análisis de Malamud plantea un panorama en el que Milei combina pragmatismo y espectáculo, enfrentando el desafío de gobernar con un Congreso fragmentado y un electorado parcialmente desmovilizado. Mientras tanto, la dinámica de alianzas políticas y la relevancia territorial de los gobernadores sugieren que las estrategias políticas locales serán un factor clave en la consolidación del poder y en la definición de los resultados legislativos.

En definitiva, el escenario político argentino se perfila como un juego de adaptaciones estratégicas y equilibrios, donde la flexibilidad de Milei y la fragmentación de los actores tradicionales marcarán el rumbo de los próximos meses.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto