Ricardo Arriazu cuestiona el esquema de bandas cambiarias y alerta sobre mayor inflación y volatilidad

ECONOMÍA Agencia de Noticias del Interior
ricardo-arriazujpeg
  • Ricardo Arriazu criticó el esquema de bandas de flotación implementado tras el acuerdo con el FMI, advirtiendo que aumentará inflación y volatilidad.
  • Señaló que el retiro de las LEFIs y la eliminación de la tasa de referencia elevaron costos para los bancos y la incertidumbre financiera.
  • Estimó que la inflación proyectada subió del 18% al 27% debido a la aplicación de la banda cambiaria, sin beneficios claros para el tipo de cambio.
  • Recordó que defendía la flotación en EEUU, pero en Argentina el dólar funciona como segunda moneda, justificando su cambio de postura.
  • Subrayó la necesidad de reformas estructurales, aunque advirtió que el país tiene pocas señales de cambios profundos por su estructura federal.
  • Citó el proyecto minero Filo del Sol como ejemplo de oportunidades limitadas en Argentina, donde un pequeño grupo cambia, pero la mayoría mantiene la misma mentalidad.

El economista Ricardo Arriazu, reconocido por su influencia en los mercados y su cercanía con funcionarios de la Casa Rosada, criticó con dureza el reciente esquema de bandas de flotación implementado por el equipo económico de Luis Caputo a fines de abril, tras la firma del acuerdo con el FMI. En una charla dirigida a inversores organizada por la sociedad de bolsa MegaQM, el especialista señaló que la medida podría generar un incremento de la inflación y una mayor volatilidad en el mercado financiero.

“Estoy completamente en contra de esa medida, porque mientras en Argentina sea unidad de cuenta el dólar, la divisa tiene una importancia fenomenal”, afirmó Arriazu, destacando la relevancia del billete verde como referencia central en la economía local. Según explicó, hasta hace pocas semanas la política monetaria del Banco Central se asemejaba a la de Estados Unidos, con la compra y venta de Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) a un precio determinado y una tasa de política monetaria claramente definida.

El economista cuestionó el retiro de las LEFIs y la eliminación de la tasa de referencia, medidas que, a su juicio, han generado un aumento en las tasas de interés y en la volatilidad financiera. “De golpe decidieron cambiar, eliminar las LEFIs e ir a un esquema de licitaciones. Luego dijeron que iban a igualar los encajes para todos los depositantes, más que nada para los Fondos Comunes de Inversión, y los subieron 5%. Están sacando fondos, pero simultáneamente subiendo los spreads porque eso tiene un costo para los bancos”, detalló.

Arriazu también advirtió que la aplicación de la banda cambiaria ha tenido un impacto directo sobre sus proyecciones de inflación. “El resultado de poner la banda fue que de mi cálculo de inflación, con la devaluación al 1%, era 18% para este año; ahora estoy en 27%”, sostuvo, subrayando que la medida no presenta beneficios claros: “El único beneficio es que no le podrían decir que están atrasando el tipo de cambio, pero se lo dicen de todas maneras. La verdad es que no puedo entender el beneficio”.

El economista recordó que, en su juventud en Estados Unidos, formaba parte de un grupo que recomendaba la flotación del tipo de cambio, aunque aseguró que esa postura cambió al llegar a Argentina, donde el dólar funciona como una especie de segunda moneda. De hecho, fue uno de los grandes defensores de la Convertibilidad impulsada por Domingo Cavallo en los años 90.

Arriazu destacó la necesidad de reformas estructurales que permitan mantener un tipo de cambio bajo, aunque reconoció que el escenario actual ofrece pocas señales de cambio profundo: “Equilibrio macro es lo que hicieron, reformas estructurales son pocas porque no tienen poder para hacerlas. Este es un país federal donde la mitad del gasto y los impuestos están en las provincias. Lo que hago es ver el mediano y largo plazo”, afirmó.

El economista utilizó el proyecto minero Filo del Sol en San Juan como ejemplo de su visión sobre las oportunidades en el país. Inicialmente había estimado un 30% de probabilidad de éxito para la iniciativa, cifra que aumentó al 50% tras el acuerdo con el FMI. Sin embargo, advirtió que la probabilidad de fracaso sigue siendo alta: “Argentina es un país de oportunidades perdidas. No me voy a jugar a que Argentina cambió. Cambió un pequeño grupo de personas. Pero la inmensa mayoría de los argentinos sigue pensando de la misma manera”.

En conclusión, Arriazu dejó en claro su preocupación por la combinación de bandas cambiarias, eliminación de LEFIs y tasas de interés de mercado, advirtiendo sobre un escenario de mayor inflación, volatilidad y escasas reformas estructurales. Su mensaje, dirigido tanto a inversores como a funcionarios del Gobierno, refleja la tensión existente entre las expectativas de los mercados y las decisiones de política económica de la actual gestión.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto